Hormonas y rebeldía: el valor evolutivo de la adolescencia
La adolescencia es un periodo crucial en el desarrollo humano. Pero la explosión hormonal de los jóvenes tiene su función… y es importante
Lee masLa adolescencia es un periodo crucial en el desarrollo humano. Pero la explosión hormonal de los jóvenes tiene su función… y es importante
Lee masNo todos los científicos son buenos. Algunos tienen que «matar» todo ser vivo de un suelo, pero este «crimen» puede ser muy beneficioso.
Lee masEl hollejo de la uva, residuo que queda tras la vendimia, tiene ya muchas aplicaciones. Investigaciones revelan su potencial como alimento.
Lee mas¿Sabes por qué las flores, las hojas y los frutos cambian de color? ¿Y qué aplicaciones tienen los compuestos químicos que los provocan?
Lee masAlgunas bacterias se han convertido en multirresistentes a los antibióticos actualmente disponibles. Estas bacterias van a causar más muertes que el cáncer en el año 2050, convirtiéndose así en la primera causa de fallecimiento por enfermedad en el mundo. Entender los mecanismos de resistencia es fundamental para el desarrollo de nuevos tratamientos.
Lee masLos aditivos utilizados en materiales de envasado, como plástico, papel o cartón, son compuestos...
Lee masHay herbicidas que se usan para reducir el crecimiento de plantas no deseadas. Se ha estudiado su presencia en aguas superficiales de la cuenca del Arlanzón.
Lee masLos bisfenoles son sustancias usada en materiales plásticos para producir objetos de uso cotidiano. Algunos de ellos son nocivos para la salud y se están investigando.
Lee masLa biomedicina evoluciona gracias a la realización de estudios clínicos dentro de la llamada «Medicina basada en la evidencia», pero otras técnicas buscan ir más allá.
Lee masAlgunos productos de uso cotidiano contienen sustancias que las normativas europeas restringen por ser perjudiciales para la salud, como es el caso del Bisfenol A.
Lee masLas bacterias, los hongos o las algas pueden ser grandes aliados a la hora de eliminar los hidrocarburos que aparecen en aguas y suelos contaminados.
Lee mas¿Sabes que las algas forman parte de tu vida mucho más de lo que te imaginas? El agar, extraído de un alga roja, se utiliza como aditivo en múltiples alimentos de tu día a día.
Lee masEl hidrógeno tiene una misión de cara al futuro energético global: sustituir a los combustibles fósiles en el transporte a través de fuentes de energía renovable.
Lee masHoy cuesta imaginar que una app móvil nos pueda ayudar a saber si una superficie está infectada de cualquier tipo de virus, pero no estamos tan lejos de conseguirlo.
Lee masLa inhalación continuada de cantidades significativas de radón se considera el segundo factor de riesgo más importante en el desarrollo de un cáncer de pulmón.
Lee masEntrevista a Gustavo Espino, investigador y químico de la Universidad de Burgos, sobre los metales y su papel en la salud y la medicina, como en terapias contra el cáncer.
Lee masEl químico Álvaro Colina explicó en una charla las propiedades “asombrosas” de los nanomateriales y sus aplicaciones
Lee masEl investigador experto en polímeros, José Miguel García, realizó un recorrido por la historia de estos materiales, y destacó su importancia en todos los ámbitos.
Lee masEl 20 de diciembre de 2017 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.[1] Hace 150 años el ruso Dmitri Mendeléiev propuso que los elementos entonces conocidos, y algunos que no lo eran, pero que el bueno de Dmitri, gracias a una sagacidad excepcional, sabía que existían y que algún día serían descubiertos, se podían ordenar de forma periódica según sus propiedades
Lee masLos materiales en contacto con alimentos (FCMs) están diseñados para proteger los alimentos de cualquier contaminación y prolongar su vida útil, así como para facilitar su transporte y almacenamiento.
Lee masEste es un blog sobre la investigación, la divulgación y la promoción de vocaciones científicas desarrolladas en la Universidad de Burgos.
Creado y mantenido por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos, gracias al apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).