Estas singulares campanadas servirán para despedir el año desde el programa de televisión CIEN&CIA. Los investigadores de la Universidad de Burgos han celebrado por primera vez unas campanadas de año nuevo adelantadas para enviar un mensaje de esperanza y progreso a la sociedad.

Promovidas por la Unidad de Cultura Científica e Innovación, que dirige Jordi Rovira, estas campanadas han reunido en el Patio Romeros del Hospital del Rey a investigadores de la UBU que han aprovechado para felicitarse las fiestas y grabar esta celebración que recibirá el año 2017 pensando en el progreso científico.

El evento ha sido recogido por las cámaras de La8 Burgos, y será emitido en el último episodio de CIEN&CIA, programa de divulgación científica creado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos desde la que afirman que “aunque no hay motivos científicos para creer en la mala suerte de tomar uvas antes de Nochevieja, como afirman algunos, hemos decidido acompañar estas campanadas científicas de aceitunas rellenas, además de algunos dulces navideños y una copita de cava para los presentes”.

Como colofón a esta nueva tradición, los presentes han realizado un mannequin challenge, o “desafío maniquí”, la acción viral del momento, en el que han simulado quedarse congelados durante un par de minutos.CIEN&CIA número 13: el especial

Esta acción se ha organizado para cerrar el programa número 13 de CIEN&CIA, un especial que se emitirá tanto el día de Nochevieja, a las 13 h. en toda Castilla y León y a las 16h. en La8Burgos,como el día de Año Nuevo a las 20 h. en toda Castilla y León. En él se hará un repaso de todo lo emitido en CIEN&CIA durante su primera temporada en sus diferentes secciones: “Con las manos en la ciencia”, donde alumnos de primaria enseñan ciencia a través de experimentos; “Tecnología al alcance de todos”, en la que la profesora de la UBU Cristina Alonso habla de la tecnología más puntera; “PreguntaMEH sobre ciencia”, concurso para alumnos de Secundaria grabado en el Museo de la Evolución Humana; “Concepto” e “Investigando en la UBU”, secciones en las que científicos de la Universidad de Burgos explican sus investigaciones y “Monólogos de Minisapiens”, en la que jóvenes monologuistas hablan de ciencia con humor.

En este especial también se estrenará “Tras la investigación”, un pequeño documental sobre el trabajo que se hace en la universidad en torno al trabajo de los investigadores: desde la Biblioteca, donde se provee bibliografía, hasta la Unidad de Cultura Científica e Innovación, donde se trabaja por comunicar esa investigación, pasando por el Servicio de Gestión de la Investigación, para la gestión administrativa y económica de los proyectos, y por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), en la que se gestionan los proyectos europeos, las patentes, el contacto con la empresa, etc., además de un reportaje sobre el Museo de la Evolución Humana, importante colaborador de CIEN&CIA.#DeseoCientífico2017

También se emitirán los deseos científicos para el 2017 recogido en la campaña #DeseoCientífico2017 en la que, además numerosos ciudadanos, han participado personalidades del mundo de la ciencia, la divulgación y la universidad, como Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación; José Ignacio Fernández Vera, Director General de la FECYT; María Blasco, directora del CNIO; Manuel Pérez Mateos, rector de la Universidad de Burgos; José Miguel García, vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento, y Jordi Rovira, Delegado del Rector para la Comunicación y Divulgación de la Investigación.