Resumen

Determinación y cuantificación de los migrantes melamina y formaldehído en simulante alimentario para el estudio de utensilios de cocina fabricados con resina de melamina-formaldehído. Este artículo presenta las ventajas de la utilización de herramientas quimiométricas.

El formaldehído es un compuesto químico que está incluido desde el 2012 en la categoría 1 del listado de productos carcinogénicos de la IARC. Se trata de un químico utilizado en gran variedad de aplicaciones: conservante en cosméticos, fabricación de barnices, adhesivos y pinturas, acabados textiles, y resinas poliméricas entre otros. La melamina (2,4,6-triamino-1,3,5-triazina), incluida en el grupo 2B en 2019, es un compuesto orgánico que se produce a partir de urea, empleado principalmente en la síntesis de resina de melamina-formaldehído. Sus principales aplicaciones son la producción de utensilios de cocina, como adhesivo para elaborar madera aglomerada y contrachapada, y en la fabricación de muebles.

En el grupo de investigación de “Quimiometría y Cualimetría” de la Universidad de Burgos, por parte de los investigadores M.M. Arce, S. Sanllorente y M.C. Ortiz se ha puesto a punto un método para la determinación de melamina y formaldehído migrada desde utensilios de cocina fabricados con resina de melamina-formaldehído de acuerdo a las regulaciones europeas existentes sobre materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos (Reglamentos (UE) No. 10/2011 y No. 1282/2011) y a las guías técnicas correspondientes (EUR 24815 EN 2011).

Debido a que la comercialización de este tipo vajillas está enfocada a su utilización de forma repetida, se optó por construir modelos de regresión para ajustar las cinéticas de migración de cada analito cuando estos utensilios son expuestos a sucesivos ciclos de migración. Con ello se pretende simular los usos continuados realizados de forma cotidiana, y con ello comprobar si la concentración acumulada de melamina y formaldehído tras ese número de ciclos supera los límites de migración específicos, 2.5 y 15 mg kg-1 para la melamina y el formaldehído, respectivamente.

El análisis se llevó a cabo con un equipo de cromatografía de líquidos con detector de diodos (HPLC-DAD). Cuando se emplean técnicas cromatografías se utiliza como parámetro cuantitativo las áreas de pico obtenidas para cada analito. Pero en ocasiones pueden aparecer picos solapados debido a la presencia de más de un compuesto. Situación que se produjo en el trabajo desarrollado para el caso de la melamina. Para su resolución se realizó un tratamiento de los datos obtenidos empleando técnicas quimiométricas de descomposición de señales (PARAFAC y PARAFAC2). Estas técnicas permiten detectar la presencia de interferentes que aparecen en el mismo tiempo de retención que el analito de interés y que impiden la correcta cuantificación del mismo. Además, el empleo de esta metodología proporciona la identificación inequívoca del analito. Melamina y formaldehído fueron detectados en las muestras de test de migración por debajo del límite establecido y  por encima de los mismos cuando se simulaba usos continuados de estos utensilios.

Referencia bibliográfica del artículo

Arce, M.M., Sanllorente, S., & Ortiz, M.C. (2019). Kinetic models of migration of melamine and formaldehyde from melamine kitchenware with data of liquid chromatography. Journal of Chromatography A, 1599, 115-124. doi: https://doi.org/10.1016/j.chroma.2019.04.006

Otras publicaciones similares

Sanllorente, S., Sarabia, L.A., & Ortiz, M.C. (2016). Migration kinetics of primary aromatic amines from polyamide kitchenware: easy and fast screening procedure using fluorescence. Talanta, 160, 46-55. doi: https://doi.org/10.1016/j.talanta.2016.06.060

Dirección de contacto con el autor

Mª Cruz Ortiz (mcortiz@ubu.es). Univ Burgos, Fac Ciencias, Dept. Química analítica, Pza Misael Banuelos S/N, Burgos 09001.  Grupo de Investigación Quimiometría y Cualimetría (Q&C).

Esta investigación está financiada por los proyectos del Ministerio de Economía y Competitividad (CTQ2017-88894-R) y de la Junta de Castilla y León (BU012P17) los cuales estaban cofinanciados por fondos europeos FEDER. M.M. Arce agradece a la Junta de Castilla y León y al Fondo Social Europeo por su contrato predoctoral.