El lunes 16 de junio en la Sala Polivalente de la Biblioteca Universitaria va a celebrarse una Jornada Informativa bajo el lema:

“FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN: ACTIVIDADES TRANSVERSALES” JORNADA: “EL OFICIO DE INVESTIGAR”

Lunes, 16 de junio de 2014. Sala Polivalente (Biblioteca Universitaria)
9:15. Apertura: D. Jordi Rovira Carballido, Vicerrector de Investigación de la UBU

SESIÓN DE MAÑANA
“El oficio de investigar: ¿En el pasado?”
9:30 – 10:30. “Ideas revolucionarias en la Francia de la Revolución”
Dra. Dña. Blanca Salomé Acinas Lope, Profa. Titular de Filología Francesa de la Universidad de Burgos

Lavoisier y Laplace revolucionaron el conocimiento en ámbitos variados de la ciencia, fueron muy activos social y políticamente, pues supieron aprovechar conocimientos teóricos adquiridos, desarrollaron espíritu imaginativo, creativo y crítico y además con pragmatismo, supieron dar proyección y aplicación a sus ideas. Serían, hoy en día, un ejemplo emblemático de lo que llamamos I+D. Contextualizaremos el mundo en el que ambos se movieron y analizaremos algunos aspectos que marcaron la evolución de sus trayectorias.

11:00 – 12:00 h. “Laplace. Libertad, Igualdad y Matemáticas”. Dr. D. Carlos M. Madrid Casado, Dpto. Matemáticas, ISE Diego Velázquez de Madrid. Investigador de la Fundación Gustavo Bueno (Oviedo).

Pierre-Simon de Laplace (1749-1827) influyó notablemente en la globalización de la ciencia y de la técnica que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX. Con el apoyo de Napoleón dibujó las instituciones científicas de la nueva Francia posrevolucionaria y suya fue la firma al pie del Decreto que hizo obligatorio el uso del sistema métrico
decimal. Nadie pudo acusarle, ni entonces ni ahora, de no merecer tan alta responsabilidad: dotó a la físicanewtoniana de un sólido armazón matemático y sistematizó los resultados dispersos de la emergente disciplina de la probabilidad. Su éxito a la hora de modelizar los más distintos aspectos de la realidad le convenció de que todo estaba determinado y, por extensión, de la estabilidad del Sistema del Mundo.


12:30 – 13:30 h. “El químico que perdió la cabeza”
Dra. Dña. Adela Muñoz Páez, Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla
Antoine-Laurent Lavoisier es considerado el fundador de la química moderna. En 1789, el mismo año que la Revolución Francesa arrancaba con la toma de la Bastilla, formuló la ley de conservación de masas y la alquimia medieval dio paso a una nueva ciencia: la química. Poco antes Lavoisier había dado nombre al oxígeno, elemento
imprescindible, y unos años después propondría el Sistema Métrico Decimal. Reformador social infatigable, vislumbró un Estado moderno gobernado por la razón, cuya riqueza estaría basada en la educación universal y en la ciencia. Su trabajo como miembro de la malhadada Ferme General, mezcla de Hacienda y Banco Nacional, lo llevó a comparecer ante el Tribunal revolucionario, que lo sentenció a muerte. Fue ejecutado en la misma plaza que Luis XVI.

SESIÓN DE TARDE:
“El oficio de investigar: con el futuro”
16: 30 horas. Ponentes y temas:
Profesores: Dra. Dña Blanca S. Acinas Lope, Profa. Titular de Filología Francesa de la Universidad de Burgos, Dr. D. Carlos M. Madrid Casado, Dpto. Matemáticas, ISE Diego Velázquez de Madrid. Investigador de la Fundación Gustavo Bueno (Oviedo)
Dra. Dña. Adela Muñoz Páez, Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla

Doctorandos:
-Dña. Leticia Oca Casado, Programa de Doctorado Química Avanzada.
-Don Jose Luis de Benita de la Peña, Programa de Doctorado Educación.
-Don Jesús Garoz Ruiz, Programa de Doctorado Química Avanzada.


Temas:
1. ¿Es importante para iniciarse en el oficio de investigador el estímulo de la curiosidad durante la educación secundaria? ¿Se pueden aportar algunas pautas de cómo hacerlo?
2. ¿Se puede hablar de que estamos en una época en la que se abren nuevas perspectivas científicas/tecnológicas? ¿Cuáles son sus claves?
3. ¿Capacita la formación en investigación para trabajar en campos y problemas diversos? ¿Qué haría falta para que sea así?
4. ¿Es verdad que el contexto social puede favorecer o inhibir la investigación? ¿Se pueden identificar elementos positivos que deban ser potenciados?
5. ¿El poder mediático, como causa y efecto de la cultura de cada momento histórico, es capaz de ahogar el desarrollo científico?
6. Sobre la dialéctica política-investigación. ¿Es necesaria la participación del científico, como tal, en la vida política? ¿Se pueden dar indicaciones y contraindicaciones?


18:30 h. Clausura de la Jornada

NOTA: La Jornada será retransmitida en streaming por internet: http://videocenter.ceitriangular.uva.es
(Apartado “Emisiones en vivo”)
Se podrá participar en los turnos de preguntas y debate.

Invitación