Una nutrida representación de la Universidad de Burgos participó en las XXIV jornadas de Investigación de las Universidades españolas

La Universidad de Vigo acogió la vigésimo cuarta edición de las Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas y la UBU, que acudió a este encuentro, fue felicitada por el resto de las universidades por la forma en que se está gestionando el talento investigador en nuestra universidad.

José Miguel García Pérez, Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento
José Miguel García Pérez, Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento

El Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento, José Miguel García Pérez, asegura que tenemos una universidad que destaca «por transferencia de conocimiento y por consecución  de proyectos europeos y cuenta con una buena posición en producción científica, y nos han felicitado por ello”.

Partidario de seguir fomentado la producción científica, recuerda que la UBU es muy fuerte y está muy bien situada en los primeros puestos en España en realización de proyectos europeos. “Nuestra posición es no pararnos ir más allá, dar un paso más. Intentar conseguir más proyectos europeos. Más transferencia de conocimiento, fomentar esa transferencia en las patentes”.

En este el foro, organizado por la Conferencia de Rectores de las Universidades españolas, técnicos, gestores y responsables de investigación hablaron sobre las prácticas y retos del futuro de la actividad científica de las universidades españolas. n este sentido José Miguel García subrayó que las universidades españolas realizan entre el 60 o 70 de la investigación de nuestro país.

Los datos que nos han facilitado son bastante buenos. Tenemos una investigación reconocida, somos aproximadamente el décimo país del mundo en producción científica y el gasto en investigación está muy por debajo de ese puesto, lo cual quiere decir que estamos sacando mucho rendimiento al dinero que se está invirtiendo, mucho más de la media. Eso por una parte y, por otra, la secretaria de Estado de investigación e innovación nos presentó los resultados de los fondos captados en Europa en el marco de los programas europeos  y habíamos  crecido muy significativamente, lo que significa que nuestra investigación cada vez es más competitiva”.

Durante el encuentro se analizó por dónde van las líneas de investigación del mundo y de Europa, así como los programas europeos y españoles. Al mismo tiempo que se puso de manifiesto su  deseo contribuir a qué esas líneas reflejen las necesidades del tejido investigador de nuestro país.

El vicerrector afirma que hay un cambio de las políticas europeas que nos afectan a todos. «Hemos reflexionado sobre el  octavo programa marco europeo Horizon 2020 y hacia dónde va el noveno. Desde Europa –advirtió- se va a primar la parte de innovación y de transferencia del conocimiento. Ahora tenemos un par de jornadas que van dirigidas a ver cómo se puede fomentar la transferencia y valorar, desde el punto de vista académico, en el curriculum de los investigadores. Tenemos que ver hacia dónde va el mundo, tratar de influir si queremos que haya un cambio en ese rumbo y estar preparados para adaptarnos a un cambio constante, que es en el que vivimos y que también refleja el cambio social”.Nueva red de oficinas de proyectos europeos

En cuanto a los cambios en las estructuras en las universidades, recordó que las OTRIs -por esta importancia en la transferencia del conocimiento- se están desarrollando cada vez más y están influyendo en la propia estructura. “Se ha generado una nueva red de oficina de proyectos europeos dentro de la CRUE. La UBU tiene una oficia de proyectos europeos imbricada dentro de la OTRI-OTC y en esa línea se ha generado un nuevo grupo de trabajo”.

De hecho explicó el vicerrector hemos pasado de ser un país netamente aportador, que aportábamos más dinero del que recibíamos, a lo contrario. Ahora mismo estamos recibiendo más dinero del que aportamos en Europa. «Eso es muy positivo y un reflejo de la fortaleza de nuestro sistema investigadorinsisto, con menor inversión de lo que corresponde a nuestra posición en el mundoComercialización

Pero las universidades Españolas están pensando en la comercialización de las investigaciones que desarrollan. “Se está viendo -dijo el vicerrector- que hay una figura que no tenemos las universidades y que deberíamos completar. No tenemos personal especializado en la comercialización de la investigación, en la puesta en valor de las patentes, en ir más allá en la transferencia del conocimiento….”.

Raquel Ortega, jefa del Servicio de Gestión de la Investigación, y Jordi Rovira, Delegado del Rector para la Comunicación, la Divulgación de la Investigación y Fundraising
Raquel Ortega, jefa del Servicio de Gestión de la Investigación, y Jordi Rovira, Delegado del Rector para la Comunicación, la Divulgación de la Investigación y Fundraising

Estas jornadas concluyó son muy importantes porque nos permiten analizar la situación e influir en el futuro de las políticas que van a seguirse a nivel nacional y europeo. Además de ver lo que hacen los demás  y aprender de sus iniciativas. “Cuando alguien hace algo bueno lo que hay que intentar es copiarlo y tratar de mejorarlo”.