Investigadores de la Universidad de Burgos (GRINUBUMET), en colaboración con la Universidad de Oviedo y el Instituto Politécnico de Viana do Castelo, a través de este estudio, han desarrollado un modelo de simulación basado en agentes que permite analizar el efecto de aplicar un enfoque sistémico a la gestión de una cadena de suministro y comprobar su superioridad, desde un punto de vista económico, frente a la aplicación de un enfoque reduccionista. 

Descripción general de la cadena de suministro cuando se trabaja de acuerdo a un enfoque reduccionista (a) y a un enfoque sistémico (b).

Resumen:

Dado que las cadenas de suministro se construyen con unas interdependencias cada vez más complejas, parece evidente la necesidad de adoptar enfoques basados en la colaboración para su gestión. No obstante, la implementación de una solución colaborativa y que además sea eficaz y eficiente, es un proceso complicado en el que hay que enfrentarse a un elevado número de obstáculos. Este trabajo explora el papel clave de la experimentación y de la simulación basada en agentes para el desarrollo de un sistema de soporte a la toma de decisiones de tipo “model-driven” necesario para que los gestores de dichas cadenas puedan evolucionar desde un enfoque reduccionista (donde la estrategia global es la suma de las estrategias individuales) hasta un enfoque sistémico (donde se busca la optimización global a través de la colaboración) en su proceso de toma de decisiones. En el trabajo se simula una cadena de suministro de cuatro eslabones, dentro de un escenario con diferentes tipos de ruido. Además, un diseño factorial fraccional de experimentos (DoE) con once factores ha sido utilizado para explorar las relaciones causa-efecto.

Los resultados proporcionan evidencia, en una amplia gama de condiciones, de una superioridad del enfoque sistémico, por lo que los participantes en la cadena de suministro pueden estar seguros de abandonar el clásico comportamiento basado en un enfoque reduccionista. Por este motivo, es necesario que todos los gestores y participantes en cadenas de suministro hagan un esfuerzo por implementar este cambio. La Teoría de Restricciones (TOC) define un marco adecuado para completar esta implementación, en la que el método Drum-Buffer-Rope (DBR) integra todos los procesos de la cadena de suministro y permite sincronizar todas las decisiones asociadas. Además, este trabajo proporciona evidencia de la necesidad de una alineación de incentivos en los eslabones de la cadena de suministro con el fin de eliminar el riesgo de desviarse del comportamiento colaborativo. El modelado y la simulación, especialmente las técnicas basadas en agentes, permite a los profesionales desarrollar los conocimientos necesarios para encarar problemas organizacionales complejos. Por lo tanto, este prototipo puede ser interpretado como un contundente laboratorio para la toma de decisiones y como consecuencia para la transformación de las empresas que forman parte de la cadena de suministro.

Palabras clave: Cadenas de Suministro; Enfoque Sistémico; Enfoque Reduccionista; Modelado basado en agentes; Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones; Model-driven decision support systems; Theory of constraints; Drum–Buffer–Rope.

Referencia bibliográfica del artículo:

Ponte, B., Costas, J., Puche, J., de la Fuente, D., & Pino, R. (2016). Holism versus reductionism in supply chain management: An economic analysis. Decision Support Systems, 86, 83-94. doi: 10.1016/j.dss.2016.03.010

Dirección de contacto con el autor:

Julio César Puche Regaliza. (jcpuche@ubu.es). Universidad de Burgos. Departamento de Economía Aplicada. Área Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa. Grupo de investigación sobre Metaheurísticos (GRINUBUMET).

Datos de la revista:

Decision Support Systems (Elsevier)ISSN: 0167-9236  eISSN: 1873-5797

  • Revista indexada en  Science Citation Index (WOS)
  • Factor de impacto (2015): 2,604.  Q1 posición 10/82 en la categoría Operations Research & Management Science. (Fuente consultada Journal Ctitation Report®)
  • SCImago Journal Rank (SJR): 2.262. Q1 posición 4/83 en la categoría Management Information Systems.

Otra información relevante:

Puche J., Ponte B., Costas J., Pino R., De la Fuente, D. (2016). Systemic approach to supply chain management through the viable system model and the theory of constraints. Production Planning and Control, 27(5): 421-430. DOI: 10.1080/09537287.2015.1132349 

Costas J., Ponte B., De la Fuente D., Pino R., Puche J. (2015). Applying Goldratt’s theory of constraints to reduce de bullwhip effect in a supply chain through agent-based modeling. Expert Systems with Applications, 42(4): 2049-2060. DOI: 10.1016/j.eswa.2014.10.022

Resumen redactado por  Julio César Puche.