Este trabajo de investigación realizado por el Grupo GIIE, trata de encontrar una aplicación los áridos procedentes de escombros de hormigón y mixtos fabricando morteros ligeros. Se han evaluado las propiedades de los materiales diseñados y se ha valorado la viabilidad económica del producto final.

Resumen:

La conservación del medio ambiente y de los recursos naturales es uno de los objetivos para las generaciones futuras, cada día es mayor la presión de colectivos y la concienciación ciudadana respecto a la necesidad de potenciar el reciclaje de materiales que han cumplido su vida útil, transformando un residuo en un recurso, disminuyendo su impacto ambiental  por la explotación de los recursos naturales y limitando la necesidad de vertederos. Transformar un residuo de demolición o de construcción en materia prima es una opción válida para evitar la sobreexplotación de los recursos naturales y una forma de potenciar su uso para la obtención de productos útiles de aplicación en el Sector de la Construcción.

Libro "Accelerated sulfate attack on mortars using electrical pulse"
Accelerated sulfate attack on mortars using electrical pulse

En este sentido, uno de los usos más extendidos de los RCD es su empleo como áridos reciclados en sustitución del árido natural. El presente trabajo trata de encontrar una aplicación a la fracción fina de áridos  procedentes de escombros de hormigón y mixtos fabricando morteros ligeros con diferentes tipos de áridos reciclados.

Se han evaluado las propiedades físicas de los materiales diseñados, mediante una caracterización física y química, las propiedades mecánicas y se ha valorado su viabilidad económica del producto final.

Con relación a las especificaciones de los áridos reciclados obtenidos se puede afirmar que, en general, sus prestaciones son algo inferiores a las de los áridos naturales. Los valores de absorción de agua, el contenido en finos, la presencia de mortero adherido en las partículas, el contenido en azufre o la presencia de impurezas, determinan la calidad final del residuo. No obstante, el árido obtenido del reciclado del hormigón presenta mejores prestaciones que el árido reciclado mixto.

Por la naturaleza de la arcilla expandida, su inclusión en las mezclas de mortero produce un aumento del contenido en aire ocluido, y por tanto de disminución de la densidad, dato que aumenta cuando se incorporan también los áridos reciclados, debido al mortero adherido que contienen. La inclusión de la arcilla expandida contribuye aún más a aligerar estos productos.

La variación de la resistencia entre los morteros de referencia y los morteros reciclados no es significativa, ni tampoco existen diferencias considerables en las propiedades mecánicas en función al tipo de árido reciclado utilizado, ya que su presencia resulta poco importante si lo comparamos con el resto de componentes del mortero.

La utilización de áridos reciclados en sustitución de los áridos naturales para la elaboración de morteros aligerados se justifica tanto cuantitativa como cualitativamente, teniendo en cuenta las ventajas competitivas que proporciona el aprovechamiento de residuos.

Palabras clave: Áridos reciclados; Morteros; Residuos de construcción; Recycled aggregates; Masonry mortar; Lightweight materials

Referencia bibliográfica del artículo:

Muñoz-Ruiperez, C., Rodriguez, A., Gutierrez-Gonzalez, S., & Calderon, V. (2016). Lightweight masonry mortars made with expanded clay and recycled aggregates. Construction and Building Materials, 118, 139-145. doi: 10.1016/j.conbuildmat.2016.05.065

Dirección de contacto con el autor:

Verónica Calderón (vcalderon@ubu.es). Universidad de Burgos. Dpto de Construcciones Arquitectónicas e Ingeniería de la Construcción y del Terreno. Grupo de investigación en Ingeniería de la Edificación (GIIE).

Datos de la revista:

Construction and Building Materials (Elsevier)ISSN: 0950-0618  eISSN: 1879-0526

  • Revista indexada en  Science Citation Index (WOS)
  • Factor de impacto (2015): 2,421.  Q1 posición 9/61 en la categoría Construction & Building Technology. (Fuente consultada Journal Ctitation Report®)
  • SCImago Journal Rank (SJR 2015): 1,606. Q1 posición 12/269 en la categoría  Building & Construction.

Resumen redactado por Verónica Calderón.