Autor: Óscar González Alcántara
Te voy a contar la historia de Pilar, una Técnica en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), lo que se ha venido denominando como Auxiliar de Enfermería. Desde muy pequeñita, a la pregunta ¿qué te gustaría hacer de mayor?, Pilar siempre respondía “ayudar a las personas” y todo el tiempo estaba moviendo a su hermanito para arriba y para abajo para ver si se encontraba bien (y lo mismo con los animales que le acompañaron en su infancia, un perrito llamado Chispa y una tortuga llamada Centella).
A medida que crecía, se hacía más acuciante su vocación de ayuda hacia los demás, tanto es así que estudió el título de Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería para ejercer como TCAE. La demanda de esta profesión era tal que nada más acabar empezó a trabajar en la residencia de mayores “La segunda niñez”.
Allí conoció a un sinfín de pacientes que poco a poco iban convirtiéndose en parte de su familia porque, al final, son a quienes realmente nunca dejas de querer. Por ejemplo, estaba Felisa, una abuelita de 90 años de edad con una pérdida de memoria que iba creciendo día a día que la impedía hacer determinadas cosas. Por la mañana, Pilar debía levantarla de la cama para higienizarla en la ducha y ponerla guapa; otras veces, la llevaba a pasear tras haberla conseguido sentar correctamente, no sin esfuerzo, en la silla de ruedas (el bólido que llamaba Felisa), mientras la acompañaba y brindaba su apoyo psicológico. También estaba Don Paco, de 83 años, un hombretón educado y elegante donde los hubiera, pero que sufría de vértigos e incontinencia; ello suponía a Pilar que tuviera que estar cerca de él para levantarlo de donde se encontrara y, a menudo, ducharlo y engalanarlo para que estuviera como un pincel. Benigno tenía miedo a caerse en la calle y sufría el síndrome de inmovilidad, que se da con cierta frecuencia en las personas de edad muy avanzada; poco a poco, ello supuso que se convirtiera en una persona dependiente y por ende, dificultara enormemente su manipulación y cuidado en su día a día.
Una mañana, al levantarse de la cama, Pilar notó que no podía moverse por un fortísimo dolor de espalda que la inmovilizaba (es cierto que llevaba una temporada que no se encontraba bien del todo, pero seguía trabajando). Ella solo pensaba qué iba a ser de sus “niños y niñas” mientras lloraba de dolor: Felisa, Don Paco, Benigno, Jesusa, Goya, Celso, Demetria, Graciano y tantos otros. El médico de cabecera le dio el parte de la baja sin dudarlo, le prescribió unos medicamentos, descanso y le derivó a un especialista.
Mientras tanto, Nieves, una compañera de estudios, le dijo que era de prever lo que le había ocurrido, pues exponía de facto lo que había leído en un estudio del grupo de investigación IGR (Ingeniería y Gestión Responsable) de la Universidad de Burgos publicado en enero de 2021 en la revista SAFETY SCIENCE (una de las más prestigiosas en temas de seguridad e higiene en el trabajo) donde estudiaba los trastornos musculo-esqueléticos en auxiliares de enfermería en España y sus diferencias en residencias de ancianos y hospitales1.
Dicho estudio analizaba 33.200 accidentes por sobreesfuerzo sufridos por auxiliares de enfermería en hospitales (50,77%) y residencias (49,22%) en España en el periodo 2013-2017. Los resultados hallados mostraron que hay diferencias significativas tanto en el tipo de lesión, como en las causas que la originan o la zona lesionada por auxiliares de enfermería en residencias y hospitales:
- Lesión por sobreesfuerzo:
- En España, es sorprendente ver que la probabilidad de sufrir una lesión por sobresfuerzo es mayor en residencias asistenciales que en actividades de gran exigencia de esfuerzo físico como puede ser la construcción (ver tabla 1).
Sobreesfuerzos x 1000 trabajadores | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Agricultura, ganadería y caza | 12,9 | 14,0 | 15,3 | 15,5 | 15,7 |
Industria de la alimentación | 19,5 | 21,5 | 22,9 | 24,4 | 24,5 |
Fabricación de maquinaria y equipo | 15,3 | 16,6 | 17,5 | 17,7 | 17,2 |
Construcción | 21,8 | 22,8 | 24,6 | 26,0 | 26,7 |
Servicios de Hostelería | 9,6 | 10,4 | 10,7 | 11,1 | 10,5 |
Transporte y Almacenamiento | 18,6 | 19,7 | 21,0 | 22,0 | 21,1 |
Actividades Sanitarias Totales | 15,0 | 16,3 | 16,8 | 17,1 | 15,9 |
Hospitales | 11,8 | 12,5 | 12,9 | 12,9 | 11,5 |
Residencias | 27,6 | 30,4 | 31,5 | 32,3 | 31,1 |
Este será un grave problema en el futuro ya que en las sociedades de Europa y América del Norte se está produciendo un gradual envejecimiento de la población, lo que puede provocar una mayor demanda de cuidados para las personas mayores tanto en centros hospitalarios como en residencias de ancianos. En consecuencia, se producirá, lógicamente, un aumento en la demanda de enfermeras y auxiliares de enfermería 2,3. De hecho, la escasez de enfermeras y auxiliares se ha convertido en un problema alarmante en todo el mundo; la salida de enfermeras de la profesión o institución y el consiguiente ritmo rápido de rotación causan dificultades en la planificación4.
- La zona más afectada por los dolores y las lesiones es la espalda, pero con mayor intensidad en residencias (40.06%) que en Hospitales (37.07%). En residencias se intensifica la lesión en la espalda, mientras que en hospitales se intensifica en hombros.
2. Causa de las lesiones por sobreesfuerzo:
- La causa que provoca mayor número de lesiones en las auxiliares de enfermería está en el manejo de personas, observando que hay más de 14 puntos de diferencia entre el porcentaje de sobreesfuerzos por esta causa en residencias que en hospitales.
- Las largas jornadas de 50 horas semanales y más, aumentan la probabilidad de aparición de trastornos musculo-esqueléticos en la espalda en un 50%.
3. Duración de las bajas por lesiones por sobreesfuerzo:
- Las mujeres sufren bajas de mayor duración que sus colegas masculinos, tanto en residencias como en hospitales.
- La duración media de las lesiones por sobreesfuerzo en hospitales (35.63 días) es mucho mayor que en residencias (26.89 días); todas las lesiones duran más en hospitales. De hecho, una lesión en espalda registra una duración media de 22.3 días en residencias y de 31.3 en hospitales. En estas diferencias influye en gran medida la mayor edad de auxiliares de enfermería lesionados en hospitales.
- La mayor duración de la baja también está asociada a la naturaleza pública del centro donde trabaja la persona lesionada, un 45.2% superior a la registrada en un centro privado.
4. Influencia del día y la hora de la semana en los accidentes por sobreesfuerzo:
- Las mujeres tienen más presencia en residencias, también la edad media es inferior y el día de la semana que registra mayor número de lesiones en residencias y hospitales es el lunes. Sin embargo, en las residencias, la accidentalidad en fin de semana destaca sobre hospitales.
- La organización del trabajo presenta diferencias, ya que el mayor número de accidentes por sobreesfuerzo en residencias se registra de 8 a 10 de la mañana, mientras que en hospitales sería de 11 a 14 horas. Tal vez el proceso de levantar a los residentes a primera hora todos los días tenga algo que ver con estos resultados.
Ante toda esta abrumadora información contrastada que Nieves le hizo saber, Pilar vio que su caso aparecía en la mayor parte de las conclusiones obtenidas en el estudio, así que quiso aportar su granito de arena para que sus compañeros y compañeras no pasaran por el mal trago que ella había pasado y propuso a la directora de la residencia prestar una mayor atención a las trabajadoras de más edad para la realización de pausas activas, ejercicios físicos y la impartición de cursos de formación periódicos en ergonomía al personal sanitario en activo. Además, se acercó a rememorar sus tiempos de estudiante en el centro de formación profesional que estudió y a hablar con la directora del mismo, para recomendarle la incorporación de materias de Prevención de Riesgos Laborales en su especialidad de ergonomía en los planes de estudios del personal sanitario.
Ahora, Pilar sabe cómo ha de realizar su trabajo cumpliendo con la ergonomía, con el único fin, de no volver a dejar a sus “niños y niñas” solos otra vez, porque ellos… no quieren volver a decir: “te echamos de menos, Pilar”.
Referencias:
- 1Camino, M.A., Fontaneda, I., González, O.J., 2021. Musculoskeletal disorders among nursing assistants in Spain; a comparative study between old people’s homes and hospitals. Safety Science 137. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2021.105182.
- 2Collins, J.W., Nelson, A., Sublet, V., 2006. Safe lifting and moving of nursing home residents. NIOSH – Department of Health and Human Services, 117, https://www.cdc.gov/niosh/docs/2006-117/
- 3Walton, A.L., Rogers, B., 2017. Workplace hazards faced by nursing assistants in the United States: a focused literature review. International Journal of Environmental Research and Public Health 14 (5). https://doi.org/10.3390/ijerph14050544.
- 4Samur, M., Intepeler, S.S., 2019. Nurses’ view of their work environment, health and safety: a qualitative study. Journal of Nursing Management 27 (7), 1400–1408. https://doi.org/10.1111/jonm.12821.