Autora: Angélica Martínez Delgado, profesora del área de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Burgos.

Animales que salvan vidas

Hace escasamente pocos días, nos llegaba por los medios de comunicación. Un equipo científico del Centro Médico de la Universidad de Maryland había realizado el primer xenotrasplante (trasplante de órganos entre especies distintas) de corazón con éxito entre un cerdo y un ser humano. Sus protagonistas fueron David Bennet, un ciudadano estadounidense de 57 años que padecía una enfermedad cardiaca terminal, y un cerdo donador modificado genéticamente en 10 de sus genes [1].

Un hito para la medicina, comentan en los medios. Pero llegar a este punto de especialización supone un largo y sinuoso camino, y no solamente por la técnica quirúrgica, sino por la extrema complejidad que conlleva desarrollar el modelo animal. Este hecho, además, suscitaba algunas cuestiones bioéticas: como son el uso de órganos animales en nuestro beneficio y el marco altruista de la donación de órganos [2]. Cabe destacar que España es líder mundial en donación desde hace 29 años [3].

Investigación en España

Otra investigación reciente liderada por una joven científica española, y publicada en una revista de reconocido prestigio, nos mostraba como la utilización de un modelo de ratón, también modificado genéticamente, fue clave para avanzar en el conocimiento de la progresión de la enfermedad de Parkinson [4]. Esta noticia, con gran impacto en redes sociales, visibilizaba a su vez la precariedad laboral de la comunidad científica más joven de nuestro país, y que desarrolla su actividad investigadora fuera de nuestras fronteras.

Posiblemente, la gran mayoría de la ciudadanía haya escuchado que investigaciones sobre la difteria, la malaria, la tuberculosis, el cáncer de próstata o el metabolismo del colesterol han sido galardonados con el prestigioso premio Nobel de Medicina o Fisiología. Es probable que también sepan que la gran mayoría de ellos son hombres y solo dos son españoles [5]. Pero lo que seguramente desconozcan es que cobayas, caballos, ratones, conejos, perros, cerdos, cabras, ranas e incluso las moscas, han sido animales claves para muchas de estas investigaciones [6].

Así es: este artículo de divulgación va sobre animales y de su importancia en el avance científico. Y vamos a conversar sobre quiénes son y cómo la comunidad científica de nuestro país se esfuerza en trabajar con transparencia para garantizar su bienestar.

¿Qué animales se utilizan en investigación científica en nuestro país?

Pues se trata de una información pública que se puede consultar a través de la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En esta web se publican los informes estadísticos anuales del uso de animales en la investigación y docencia [7]. Esta información es a su vez enviada a la Comisión Europea y ésta, a través de la plataforma ALURES [8], pone a disposición de toda la ciudadanía la información recopilada por los estados miembros, así como los resúmenes no técnicos (documento que describe el uso de animales dentro de cada proyecto utilizando un lenguaje sencillo y comprensible para el público en general) de los proyectos con animales de experimentación. Así, cabe destacar que proporcionar esta información es de obligado cumplimiento, como establece la normativa europea (Directiva 2010/63/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre, relativa a la protección de los animales utilizados con fines científicos).

Es más, durante el periodo 2016-2020, los roedores fueron el grupo de animales más utilizados en nuestro país, y dentro de este grupo, los ratones. A los roedores les siguen en importancia los peces, las aves, los lagomorfos (los conejos) y los suidos (los cerdos). El uso de perros, gatos, caballos y otros animales pertenecientes al grupo de los anfibios y los reptiles suponen menos del 1%. Se han utilizado 1.786 primates no humanos (0,04% de los totales) y ninguno de ellos fueron simios antropoides (gorilas, chimpancés, bonobos y orangutanes).

De hecho, estos animales están estrictamente protegidos y cuyo uso está restringido a situaciones excepcionales, de acuerdo con la normativa vigente: (RD 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia).

Y ¿por qué son los ratones?

Porque investigar con ratones conlleva menos implicaciones éticas que hacerlo con perros o primates no humanos al tratarse de especies más cercanas a las personas. Su pequeño tamaño, su fácil manipulación y la relativa «sencillez» para hacer modificaciones genéticas para estudiar enfermedades humanas, han hecho del ratón una especie imprescindible para el avance de la ciencia en todo el mundo, especialmente en el campo de la biomedicina.

Por otro lado, también hay que resaltar que mantener estas colonias de animales conlleva mucho esfuerzo y recursos. Existen modelos complejos (como los ratones con genes, tejidos o células humanas funcionales que se utilizan como modelos preclínicos de enfermedades humanas) en los que se ha invertido muchos años de investigación.

Transparencia y mucho más: avanzando hacia la cultura del cuidado

Paralelamente, la comunidad científica ha ido implantado enfoques más exigentes y acordes con los tiempos, y con la sensibilidad propia de una ciudadanía moderna. Y, aunque parezca paradójico, el uso de animales nos permite a su vez llevar a cabo una investigación sobre cómo refinar los procedimientos, reducir animales y descubrir sus querencias. Sí, claro. Los animales también las tienen.

Por lo tanto, el concepto de las 3Rs (Reducción, Reemplazo, Refinamiento) supuso un punto de inflexión. Actualmente es la base del trabajo con animales de experimentación en todo el mundo y hemos evolucionado hacia un enfoque más integrador y transversal denominado «Cultura del Cuidado». De esta forma, prima el compromiso por mejorar el bienestar animal, pero también el de la comunicación efectiva mediante diálogos y debates respetuosos. El trabajo con animales no puede basarse únicamente en «cumplir» con las leyes. Los cuidados deben sustentarse en los máximos estándares de bienestar animal. Este concepto de cultura del cuidado incluye puntos de vista más autocríticos, dinámicos, proactivos y no meramente cumplidores [9].

La situación en España

España ha sido un país precursor (tras el Reino Unido) en instaurar un acuerdo de transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica. Actualmente, está sustentado por 153 instituciones.

Anualmente, se publican los informes en los que se resumen las actuaciones realizadas, comprobando el cumplimiento de los 4 compromisos del acuerdo por parte de las instituciones firmantes [10]. La Universidad de Burgos es una entidad comprometida con la transparencia y la cultura del cuidado, y como tal, forma parte de este acuerdo desde el año 2018 [11].

A pesar de todo lo mencionado anteriormente, el uso de animales sigue siendo importante. En la Unión Europea hay un fuerte compromiso para reducir su número al mínimo, sin entorpecer el avance de la ciencia: (en el periodo 2008-2017 se ha reducido un 22%).

Como científicos comprometidos con el bienestar de los animales con los que trabajamos, tenemos el deber ético de avanzar en la investigación de metodologías alternativas. Que a nadie le quede la duda que, para todas las instituciones científicas y sus profesionales, este hecho es una prioridad.


Referencias

[1].https://www.umms.org/ummc/news/2022/first-successful-transplant-of-porcine-heart-into-adult-human-heart?__cf_chl_jschl_tk__=LbA8.DeA6aXwkFdliaIQdETfYkWGF1dlG3waObzBMGA-1642767351-0-gaNycGzNChE

[2].https://theconversation.com/un-corazon-de-cerdo-late-por-vez-primera-en-el-cuerpo-de-una-persona-174911

[3].http://www.ont.es/prensa/NotasDePrensa/16.08.2021%20NP%20ONT.pdf

[4].González-Rodríguez, P., Zampese, E., Stout, K.A. et al. Disruption of mitochondrial complex I induces progressive parkinsonism. Nature 599, 650–656 (2021). https://doi.org/10.1038/s41586-021-04059-0

[5].Facts on the Nobel Prize in Physiology or Medicine. NobelPrize.org. Nobel Prize Outreach AB 2022. Thu. 20 Jan 2022. https://www.nobelprize.org/prizes/facts/facts-on-the-nobel-prize-in-physiology-or-medicine

[6].https://www.animalresearch.info/es/avances-medicos/premios-nobel/

[7].https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/bienestanimal/en-la-investigacion/Informes_y_publicaciones.aspx

[8].https://ec.europa.eu/environment/chemicals/lab_animals/alures_en.htm

[9].https://norecopa.no/more-resources/culture-of-care

[10].https://cosce.org/informe-transparencia/

[11].https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/declaracion_institucional_transparencia_ubu__1.pdf