El estudio realizado por el Grupo de investigación Biotecnología Industrial y Medioambiental (BIOIND) ha permitido identificar los mecanismos de interacción del tensioactivo iónico dodecil sulfato sódico (SDS) con niosomas de monooleato de sorbitano (Span 80). Los resultados de este estudio son de aplicación en la formulación de niosomas biodegradables utilizados para encapsular compuestos bioactivos de interés en la elaboración de alimentos funcionales, medicamentos, y productos cosméticos.
Resumen:
El trabajo realizado es un estudio original que conlleva un número reducido de experimentos realizados en el laboratorio y la utilización de una variedad de técnicas analíticas como son la medida de densidad óptica por espectrofotometría, tamaño de partícula por difracción dinámica de luz láser, potencial zeta por medida de movilidad electroforética, imágenes de partículas por microscopía de transmisión electrónica, y análisis de concentración de monómeros de SDS por extracción y posterior espectrofotometría.

Los niosomas son nanopartículas que contienen una cavidad acuosa rodeada por una membrana externa con estructura de bicapa, formada por auto-asociación de moléculas de tensioactivo no iónico en agua. Las moléculas de SDS interaccionan con la membrana niosomal hasta saturación, y se desplazan hacia el interior solubilizando la membrana y generando micelas mixtas.
El estudio experimental se ha realizado poniendo en contacto niosomas de Span 80, preparados mediante aplicación directa de ultrasonidos a disoluciones acuosas de Span 80, y cantidades crecientes de SDS en condiciones controladas de tiempo, temperatura y agitación.
Los resultados obtenidos han revelado que el proceso de solubilización de los niosomas por adición de SDS se realiza en tres etapas: en la primera etapa se produce la adsorción de SDS hasta saturación, en la segunda etapa comienza la ruptura de la bicapa y la formación de micelas mixtas, y en la tercera etapa se alcanza la solubilización total de los niosomas. A partir de este momento, cualquier cantidad de SDS que se añade al sistema produce un incremento de la concentración de micelas mixtas, mientras permanece constante la concentración de monómeros en disolución. Así mismo, se ha demostrado que durante la primera etapa en la que se va incorporando SDS a la estructura niosomal, parte del SDS adsorbido en la superficie penetra la membrana y se desorbe en forma de micelas mixtas.
Los puntos de saturación y de micelización total son puntos críticos que pueden identificarse fácilmente porque representan cambios bruscos en las propiedades de la suspensión. Su composición depende de la estructura de la membrana niosomal, que a su vez depende de la concentración de Span 80.
Los resultados de este estudio pueden ser útiles en muchas aplicaciones industriales que utilizan tensioactivos, particularmente en el ámbito creciente del diseño de nuevos procesos sostenibles que utilizan compuestos biodegradables como son el uso niosomas como agentes de extracción en fase acuosa utilizando tecnologías de separación con membranas, o como medio de encapsulación de compuestos activos para la formulación de alimentos funcionales, producción de medicamentos, o preparación de cosméticos.
Grupo de investigación Biotecnología Industrial y Medioambiental (BIOIND) reconocido como Unidad Consolidada de Investigación de Castilla y León (UIC-128)
Palabras clave: niosomas; micelización; span 80; SDS; surfactante biodegradable.
Referencia bibliográfica del artículo:
Alonso, L., Roque, L., Escudero, I., Benito, J. M., Sanz, M. T., & Beltran, S. (2016). Solubilization of Span 80 Niosomes by Sodium Dodecyl Sulfate. Acs Sustainable Chemistry & Engineering, 4(3), 1862-1869. doi: 10.1021/acssuschemeng.6b00148
Dirección de contacto con el autor:
Isabel Escudero(iescuder@ubu.es). Universidad de Burgos. Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos. Grupo de investigación Biotecnología Industrial y Medioambiental (BIOIND)
Datos de la revista:
ACS Sustainable Chemistry and Engineering (ACS Publications). ISSN 2168-0485
- Revista indexada en Science Citation Index (WOS)
- Factor de impacto (2014): 4,642 Q1 posición 25/157 en la categoría Chemistry Multidisciplinary. (Fuente consultada Journal Ctitation Report®)
- SCImago Journal Rank (SJR): 1.106 Q1 posición 54/384 en la categoría Chemistry.
Otra información relevante:
S. Rebolleda; M. T. Sanz; J. B. Benito; S. Beltrán; Isabel Escudero; María LuisaGonzález San José. Formulation and characterization of wheat bran oil-in-water nanoemulsions. Food Chemistry, 167 (2015) 16 – 23. DOI: 10.1016/j.foodchem.2014.06.097.
R. Fraile; R.M. Geanta; I. Escudero; J.M. Benito; M.O. Ruiz. Formulation of Span 80 niosomes modified with SDS for lactic acid entrapment. Desalination and Water Treatment, 56 (2015) 3463 – 3475. DOI: 10.1080/19443994.2014.993726.
L. Roque; I. Escudero; J. M. Benito. Lactic acid recovery by microfiltration using niosomes asextraction agents. Separation and Purification Technology, 151 (2015) 1 – 13. DOI: 10.1016/j.seppur.2015.07.018.
V. Valiño; M. F. San Román;R. Ibáñez;J. M. Benito;I. Escudero; I. Ortiz. Accurate determination of key Surface properties that determine the efficient separation of bovine milk BSA and LF proteins. Separation and PurificationTechnology, 135 (2014) 145 – 157. DOI: 10.1016/j.seppur.2014.07.051.
I.Escudero; R. M.Geanta; M. O. Ruiz; J. M. Benito. Formulation and characterization of Tween 80/cholesterol niosomes modified with tri-n-octylmethylammonium chloride (TOMAC)forcarboxylic acids entrapment. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 461 (2014) 167- 177. DOI: 10.1016/j.colsurfa.2014.07.042
R. M. Geanta; M. O.Ruiz; I.Escudero. Micellar-enhanced ultrafiltration for therecovery of lactic acid and citric acid from beet molasses with sodium dodecyl sulphate. Journal of Membrane Science, 430 (2013) 11 – 23. Doi:10.1016/j.memsci.2012.12.006
Resumen redactado por Isabel Escudero.