Autor: David Ruiz Hidalgo

El presente artículo analiza los beneficios lingüísticos y comunicativos al implementar un proyecto STEAM en lengua inglesa en Educación Primaria. Se revisa y describe el estado de la cuestión desde el enfoque metodológico CLIL aplicado en 6˚ de Educación Primaria, en el área de Ciencias Naturales. Se realiza un análisis de la adquisición de competencias comunicativas de los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta la motivación e interés de la propuesta.


Introducción


La educación bilingüe comenzó en España en 1996, cuando el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte firmó un convenio con el British Council, por el cual un colegio se considera bilingüe si imparte un 40% del currículo en inglés (Eurydice, 2006). Una década después llegaron las secciones bilingües a Castilla y León (Orden EDU/6/2006) potenciando el Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE o CLIL por sus siglas en inglés) impartiéndose en las aulas de Primaria dos disciplinas no lingüísticas (DNL) en lengua inglesa.


Muchos son los detractores de los programas bilingües, expresando en sus artículos de opinión “Ni bilingüe ni enseñanza” (Marías J, 2015) o “Ni aprendemos inglés ni Science” (Díez, García y Moreno, 2017). Se cuestiona la metodología AICLE- CLIL (Content and Language Integrated Learning), especialmente en ciencias naturales, que se integró en los contextos escolares a partir de los años 90, habiendo autores que citan referencias desde los años 60 (Barrios y García, 2006).


Surge la necesidad de observar y analizar si los alumnos son capaces de desarrollar, de una forma más efectiva, las destrezas comunicativas en lengua extranjera en el aula de ciencias, hacia enfoques que permitan explorar ideas científicas utilizando metodologías activas como la indagación científica (Rocard, 2007; NRC, 2012; EU, 2015).


Marco teórico y objetivos de investigación


Los objetivos son: analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de disciplinas no lingüísticas en lengua extranjera (inglés), como el área de ciencias naturales, demostrando los beneficios que aporta una propuesta de indagación o STEAM (Science, Technology,


Engineering, Arts and Mathematics) para el desarrollo de las destrezas lingüísticas y comunicativas, fomentando las vocaciones científico-tecnológicas en alumnos de 6˚ de Educación Primaria que cursan secciones bilingües en Castilla y León, potenciando el trabajo cooperativo y la integración de varias áreas curriculares.


El enfoque AICLE-CLIL hace referencia a las situaciones en las que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo doble, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera. » (Marsh, 1994). Los primeros avances o teorías propuestas para este modelo fueron planteados por la Universidad de Finlandia, quienes agregaron al proceso de enseñanza una segunda lengua (inglés), con el doble propósito de aprender el contenido y el idioma no natal (Barrios, 2011).

AICLE implica estudiar asignaturas como la historia o las ciencias naturales en una lengua distinta de la propia. Resulta muy beneficioso tanto para el aprendizaje de otras lenguas (francés, inglés…) como para las asignaturas impartidas en dichas lenguas. El énfasis de AICLE en la “resolución de problemas” y “saber hacer cosas” hace que los estudiantes se sientan motivados al poder resolver problemas y hacer cosas incluso en otras lenguas.» (Navés y Muñoz, 1999).


La educación en ciencias basada en indagación forma parte de una pedagogía constructivista que provee a los estudiantes del desarrollo de herramientas, conocimientos y habilidades, aprovechando más que una estrategia de educación tradicional (Reyes-Cárdenas y Padilla, 2012). Mejorar la capacidad de los estudiantes para la resolución de problemas y aplicación de conceptos a través de la indagación, es necesario para el desarrollo de habilidades científicas, aumentar el nivel de sus conocimientos STEAM y aplicar soluciones en su vida diaria.

Bybee (2013), defiende una educación STEAM interdisciplinar en la que la enseñanza de los contenidos de Ciencia, Tecnología, Arte, Ingeniería y Matemáticas se asemeje al tratamiento de estas disciplinas en la vida real.


En el enfoque STEAM se plantean seis habilidades científicas consideradas esenciales para su desarrollo (Comley, 2009; Olson y Loucs-Horsley, 2000): identificar preguntas y conceptos que guían las investigaciones científicas, diseñar e implementar investigaciones científicas, uso de tecnología y matemáticas para mejorar investigaciones y comunicaciones, formular y elaborar explicaciones y modelos científicos usando la lógica y la evidencia, reconocer y analizar explicaciones y modelos alternativos, comunicar y defender un argumento científico.


Integrar STEAM y CLIL permite fomentar las destrezas lingüísticas de los alumnos en lengua extranjera. El alumno tiene un papel completamente activo dentro de las experiencias de aprendizaje diseñadas (Harlen, 2012). El estudiante forma parte del proceso desde el primer momento.


Dadas las características del enfoque STEAM, integrándolo en el aula CLIL de Primaria, no solo potencia las habilidades científicas de los alumnos, sino el excelente desarrollo de la competencia comunicativa en lengua extranjera y las destrezas lingüísticas (listening, speaking, reading, writing and interaction), centrándonos en las dos primeras. Siguiendo los pasos de la indagación científica los alumnos adquieren el vocabulario científico, formulan y elaboran explicaciones en lengua inglesa sobre las hipótesis y problemas, comunican y defienden argumentos científicos cooperando en el aula. Además, se les proporcionan diversos textos científicos, adaptados a su nivel, con la finalidad de que el maestro realice la transferencia del aprendizaje (scaffolding), ayudando a la construcción de estructuras de conocimiento más elaboradas (Bruner, 1988). El enfoque STEAM permite también integrar conceptos matemáticos y pensamiento computacional, desarrollando destrezas comunicativas.


Metodología. Enfoque metodológico, técnicas e instrumentos.


La propuesta STEAM se ha realizado a un grupo de 26 participantes, alumnos que cursan 6˚ de Educación Primaria, aunque hay dos grupos (grupo muestra y grupo control). Estos alumnos comenzaron la sección bilingüe en 1˚ de Educación Primaria. Por lo tanto, llevan seis cursos escolares aprendiendo ciencias naturales y artística en inglés, además de la asignatura de inglés como lengua extranjera. Concretamente, reciben dos horas semanales de ciencias naturales en inglés, utilizando materiales curriculares, plataforma 3.0, miniportátiles con conexión a internet y otros recursos digitales ofrecidos por el profesor.


Los alumnos cursan Educación Primaria en un centro educativo de la ciudad de Burgos. El nivel socioeconómico de los alumnos y sus familias es medio-alto. Su nivel cultural es alto. Son alumnos que, además de las clases curriculares, más del 85% asiste a actividades extraescolares relacionadas con la lengua extranjera, inglés. Los niveles curriculares de la muestra son muy satisfactorios, consiguiendo altas calificaciones en áreas instrumentales de Educación Primaria (lectura, escritura y cálculo), lo que permite potenciar y adquirir el idioma extranjera y áreas bilingües con menos dificultadesAnálisis de datos y procedimiento.


La propuesta STEAM trabaja los sentidos y aplica diversos instrumentos de evaluación que permiten constatar la mejora de la competencia comunicativa, teniendo en cuenta el rendimiento y la motivación de los alumnos (cuestionarios, cuaderno de campo, test, presentaciones orales, etc).

Presentación oral grupal. Propuesta STEAM. Los sentidos 6˚EPO.

Se diseñan rúbricas de evaluación con la finalidad de constatar la mejora en las destrezas lingüísticas. Se aplican durante la propuesta STEAM y al finalizar la propuesta, en la presentación oral. Se utilizan dianas de evaluación para medir la cooperación de los alumnos en las diferentes actividades, implicación grupal y autoevaluación.


Técnicas e instrumentos de investigación


Se realizan encuestas cualitativas de satisfacción, autoevaluando la adquisición de destrezas comunicativas, al final de la propuesta de indagación. De los dos grupos de 6˚ de Primaria, solo uno trabaja STEAM, siendo el otro grupo útil para establecer diferencias. Se pasan las mismas encuestas a los dos grupos para comparar resultados.


Resultados


Gracias al desarrollo de la propuesta STEAM en el aula CLIL se constatan mejoras considerables en el rendimiento y calificaciones en el área de inglés al cursar ciencias naturales en esta lengua. En la siguiente figura puede comprobarse el nivel de motivación del alumnado al contestar a las preguntas: ¿Crees que tu nivel de inglés mejora al estudiar otras asignaturas en inglés? y ¿Estás contento aprendiendo Science (Ciencias en Inglés)?

Figura 1. Resultados encuestas de satisfacción alumnos. Fuente: Elaboración propia



La enseñanza de CC.NN. utilizando la indagación no resulta una tarea sencilla, y, menos aún, en lengua inglesa. Sin embargo, el estudio desarrollado muestra que es una metodología que se adapta a los requerimientos de las enseñanzas bilingües siguiendo los principios establecidos por el AICLE, tanto para que los niños aprendan CC.NN. como para el aprendizaje de la segunda lengua dada la cantidad de situaciones reales de interacción lingüística que proporciona, es decir, la indagación y el inglés tienen un efecto sinérgico, complementándose y teniendo como resultado un aprendizaje de ambos de manera funcional y significativa.


Se abren nuevas líneas de investigación en este campo. Por una parte, la integración STEAM en Educación Primaria partiendo de las necesidades e intereses de los alumnos, aprendiendo ciencia desde la indagación científica. Por otra, la motivación de alumnos y profesores en este tipo de propuestas, la formación del profesorado en CLIL y STEAM, creando estructuras en los centros de Infantil y Primaria que permitan implementar esta metodología en el aula.

Referencias bibliográficas


Aramburu Oyarbide, M. (2004). Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje. Revista Iberoamericana De Educación, 34(1), 1-19. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/2902
Coyle, D., Hood, P. y March, D. (2010) CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge, Cambridge.


Confederación de Sociedades Científicas de España (2011) Informe enciende. Análisis, reflexiones y propuestas para un acercamiento de la ciencia al mundo escolar que promueva en los niños el interés por la ciencia, el aprendizaje científico y una visión no estereotipada de la empresa científica y sus protagonistas. Editorial Rubes: Barcelona.

Couso D. (2014) De la moda de ‘aprender indagando’ a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. Conferencia inaugural 26 encuentros de didáctica de las ciencias experimentales. Universidad De Huelva.


Da Cruz, X. G.; Martínez, M. J. y Gil, G. (2015) “El rendimiento en lengua inglesa en programas bilingües en España”. NABE Journal of Research and Practice, 6.


Dalton-Puffer, C. (2011) “Content and Language Integrated Learning: From practice to principles”. Annual Review of Applied Linguistics, 31: 182-204. Cambridge University Press

Delmastro, A. L. (2008). Procesos metacognitivos y andamiaje docente en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Encuentro Educacional, Volumen 5 (En prensa).


Díez, García y Moreno, (2017) Bilingüismo: ni se aprende inglés ni ‘science’. Retrieved from https://www.cuartopoder.es/ideas/2017/02/04/bilinguismo-ni-se-aprende-ingles-ni-science-2/
Eurydice (Eds.). (2006). Content and Language Integrated Learning (CLIL) at School in Europe. Recuperado de: https://goo.gl/qvrcpw


Greca I. M., Meneses-Villagrá, J. A. (2018). Steam en Educación Primaria. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Ed. DEXTRA.

Marsh, D. (1994). Bilingual Education & Content and Language Integrated Learning. Paris: International Association for Cross-cultural Communication, Language Teaching in the Member States of the European Union (Lingua), University of Sorbonne


Marías, J. (2019). Columna | Ni bilingüe ni enseñanza. Retrieved from https://elpais.com/elpais/2015/05/13/eps/1431541076_553813.html


Marsh, D. (2010). CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press.

McDougald, J. (2018). AICLE: Un nuevo enfoque para el aprendizaje bilingüe / CLIL: A fresh approach to bilingual learning. Disponible en http://www.academia.edu/30754415/AICLE
Artículo de investigación. Innovación e investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales

Morales Osorio, John, Cabas Vásquez, Luis, Vargas Mercado, Carlos, Proyección de la enseñanza del bilinguismo a través del método AICLE en Colombia. Revista Lasallista de Investigación [en linea] 2017, 14 (Enero-Junio) Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69551301008 ISSN 1794-4449


Navés Nogués, T., & Muñoz Lahoz, C. (1999). Experiencias AICLE en España. In D. Marsh & G. Langé (Eds.), Implementing Content and Language Integrated Learning. A Research-driven TIE_CLIL Foundation Course Reader (pp. 131-144). Jyväskylä, Finland: Continuing Education Centre, University of Jyväskylä on behalf of TIE-CLIL (European Lingua Project)

Ortega-Martín, J., Madrid, D., & Hughes, S. (2018). Influencia de la política educativa de centro en la enseñanza bilingüe en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


San Román, M. (2018). El maestro CLIL. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5593242.pdf