El grupo BigVan Ciencia ha enseñado a 60 investigadores de la UBU a convertir la comunicación científica en un producto atractivo para toda la sociedad. En un taller organizado por la Unidad de Cultura Científica e Innovaicón y el CEI Triangular-E3

La divulgación científica desarrolla un papel vital a la hora de proporcionar a la sociedad los elementos necesarios para dotarse de un espíritu crítico y aumentar su nivel cultural. Pero no es fácil divulgar los contenidos científicos. Por ello, la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos y el CEI Triangular-E3 conjuntamente con el IFIE de la Universidad de Burgos, y con la colaboración del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Mahou-San Miguel; han organizado un curso de divulgación de la Ciencia de cinco sesiones, impartido por el grupo de formadores BigVan Ciencia-Científicos sobre Ruedas, un grupo de científicos e investigadores en activo, que enseñan a convertir la comunicación científica en un producto atractivo para toda la sociedad y dan herramientas para construir un relato científico.

De este curso saldrán los voluntarios que, junto a los miembros de BigVan, participarán en la Gala de Monólogos científicos, que tendrá lugar el 16 de diciembre en el Museo de la Evolución Humana.

En este curso han participado investigadores y doctorandos de la Universidad de Burgos inscritos en el concurso Tesis en 3MT-CEI Triangular, que se celebrará el próximo mes de octubre; preocupados por adquirir las herramientas necesarias para armar, narrar y convertir sus investigaciones en historias que permitan acercar el mundo científico al aula y a la sociedad.

Durante las jornadas han mostrado las nuevas e innovadoras estrategias de comunicación, elegido temas científicos y pensado ideas y conceptos  que pudieran desarrollar con facilidad para mostrarse más cercanos y accesibles y hacer al público participe de los descubrimientos científicos.

BigVan ha enseñado a desarrollar contenidos científicos, a jerarquizar las ideas principales y secundarias…En definitiva, a cómo contar ciencia.

Cinco sesiones

Las dos primeras sesiones de este taller se han centrado en entender el monólogo como un género para divulgar ciencia, en el cual el contenido tiene una estructura muy diferente a la de una charla científica. Han jugado también al descubrimiento y la construcción de esa voz personal propia, trabajado con el cuerpo, el espacio, las sensaciones, las imágenes… Se han dedicado a la construcción de textos divulgativos y, por último, han trabajado también en su puesta en escena.

Curso de divulgación de la Ciencia UBU

Algunas de las aportaciones de los monologuistas de Big Van Science más valoradas por los participantes han sido:

El público que nos escuche tiene que ser una persona distinta cuando termine nuestra presentación, de alguna manera le tenemos que hacer cambiar

Tenemos que conseguir que nuestra audiencia, al inicio de mi historia, diga ¡Necesito saber más!; si somos capaces de conseguir esto, de sorprenderles, ya los tenemos preparados para explicarles nuestros contenidos científicos, pero no antes

Empecemos a construir nuestro relato pensando en quien nos va a escuchar. Por ejemplo: He ido a la charla de Maribel García y he aprendido que….. Ese qué es lo que tenemos que saber explicar, en lo que nos tenemos que centrar”  

Noticia: https://www.ubu.es/noticias/contar-la-ciencia-con-herramientas-innovadoras