Resumen
Optimización mediante un diseño D-óptimo, de un procedimiento que utiliza cromatografía con detector fluorescente (HPLC-FLD), para la determinación y cuantificación de fenol y bisfenol A, migrados desde juguetes al simulante alimentario, y desde distintos envases de suero al propio suero. El procedimiento de optimización llevado a cabo permite reducir el esfuerzo experimental, de 36 a 11 experimentos, garantizando la calidad de las estimaciones y evitando un gasto excesivo de disolventes y tiempo.
En los últimos años la preocupación en la sociedad por temas de seguridad alimentaria ha aumentado de forma considerable, como se pone de manifiesto a través de numerosos artículos y programas divulgativos emitidos por los distintos medios de comunicación. Uno de los compuestos más estudiados y analizados es el bisfenol A (BPA), sobre todo debido a su presencia en objetos empleados en puericultura. Por este motivo la Unión Europea (UE) en el año 2011 prohibió la comercialización de biberones de plástico con bisfenol A (BPA) en su composición, debido a los posibles efectos perjudiciales que presenta en la salud de bebés y niños.
El BPA es un disruptor endocrino utilizado para fabricar policarbonatos y resinas epoxi. Puede estar presente en productos destinados a entrar en contacto con alimentos. La ingesta continuada del mismo durante un tiempo prolongado, así como los posibles procesos que puedan incrementar su migración, sigue siendo objeto de estudio para los organismos responsables de la salud.
Debido a lo anteriormente expuesto, investigadores del grupo de investigación de “Quimiometría y Cualimetría” de la Universidad de Burgos (M.M. Arce, S. Sanllorente, M.C. Ortiz y L.A. Sarabia) han puesto a punto un método para la determinación y cuantificación de BPA migrado desde juguetes y contenedores de suero (bolsas de suero clínico y ampollas de suero y lágrimas artificiales). De forma simultánea se ha analizado el fenol ya que se utiliza como monómero en la síntesis de resinas fenólicas empleadas en la fabricación de madera aglomerada para juguetes.
La técnica utilizada en la determinación de fenol y BPA fue la cromatografía de líquidos con detector de fluorescencia (HPLC-FLD). Es destacable en este trabajo la metodología utilizada para una optimización multirrespuesta de los factores experimentales (temperatura de la columna, flujo y composición de la fase móvil). Se ha empleado un diseño de experimentos D-óptimo, que permite reducir el esfuerzo experimental de 36 a 11 experimentos garantizando la calidad de las estimaciones. Una vez obtenido el modelo, y después de estimar las respuestas en todo el dominio experimental, se seleccionan las condiciones que maximizan las áreas de pico y minimizan los tiempos de retención de ambos analitos lo que proporciona una metodología rápida y sensible.
La legislación vigente establece unos límites de migración específicos que para estos migrantes en juguetes son 5 mg L-1 para el fenol y 0.04 mg L-1 para el BPA (Directivas (UE) 2017/774 y 2017/898). En el trabajo realizado no se detectó BPA en ninguna de las muestras analizadas. Sin embargo, sí que se encontró fenol en 3 muestras de juguetes y en todas las muestras de suero, pero en concentraciones inferiores al límite permitido legalmente.
Otras publicaciones similares o información relevante
Spagnuolo, M.L., Marini, F., Sarabia, L.A., & Ortiz, M.C. (2017). Migration test of Bisphenol A from polycarbonate cups using excitation-emission fluorescence data with parallel factor analysis. Talanta, 167, 367-378. doi: https://doi.org/10.1016/j.talanta.2017.02.033
Referencia bibliográfica del artículo:
Arce, M.M., Sanllorente, S., Ortiz, M.C., & Sarabia, L.A. (2018). Easy-to-use procedure to optimise a chromatographic method. Application in the determination of bisphenol-A and phenol in toys by means of liquid chromatography with fluorescence detection. Journal of Chromatography A, 1534, 93-100. doi: https://doi.org/10.1016/j.chroma.2017.12.049
Dirección de contacto con el autor:
Esta investigación estuvo financiada por los proyectos del Ministerio de Economía y Competitividad (CTQ2017-88894-R) y de la Junta de Castilla y León (BU012P17) los cuales estaban cofinanciados por fondos europeos FEDER. M.M. Arce agradece a la Junta de Castilla y León y al Fondo Social Europeo por su contrato predoctoral.
Mª Cruz Ortiz (mcortiz@ubu.es). Univ Burgos, Fac Ciencias, Dept. Química analítica, Pza Misael Banuelos S/N, Burgos 09001. Grupo de Investigación Quimiometría y Cualimetría (Q&C).