Doctorando: Liliana Pérez Miguel. Fecha de lectura: 24/07/2014. Hora: 12:30. Lugar: Facultas de Humanidades y Educación. Director/es:  Adelaida Sagarra Gamazo y José de la Fuente Brunke.

En el siglo XVI, un grupo de mujeres del Virreinato del Perú ocupó un privilegiado lugar en la naciente sociedad colonial. Este grupo fue el de las encomenderas, es decir mujeres que disfrutaron de la merced de la encomienda, por la cual la Corona encomendaba al beneficiario, o beneficiaria, un grupo de indios para que a cambio de cierto tributo y servicios les protegieran e instruyeran en la doctrina católica. Este heterogéneo conjunto de mujeres incluyó a viudas, huérfanas, solteras y casadas tanto españolas como mestizas, criollas e incas.

Es poco lo que se sabe acerca de las encomenderas. Hasta ahora se conocen poco, o se han interpretado muy someramente, varios aspectos relativos a ellas. Por ese motivo, uno de los principales objetivos de la presente Tesis ha sido realizar una contribución a la historia colonial andina temprana tratando de ayudar a ampliar el conocimiento sobre el rol de la mujer, particularmente la encomendera, en el ámbito social, económico, político, religioso y cultural en el  Perú  durante el siglo XVI.

De este modo, a través de este trabajo se ha querido profundizar en diversos aspectos, en gran medida desconocidos, relativos a las encomenderas como el manejo y administración de sus encomiendas, sus obligaciones o sus beneficios entre los que se incluía la recepción del tributo de sus indígenas encomendados. También nos ha interesado de manera especial analizar su entorno más cercano, compuesto por parientes y otros allegados, para de esta manera poder observar la base de las primeras estructuras sociales del virreinato. Por último, hemos querido observar de qué manera la mujer fue consciente de la importancia de su actividad en el Perú durante los primeros años de conquista y colonización, y de la necesidad de probarlo y que para ello no dudó en ampararse en las acciones legales pertinentes destinadas a demostrar esta participación y conservar los privilegios obtenidos a partir de la misma como las propias encomiendas.

La mayor parte de nuestra investigación doctoral se ha centrado en una encomendera; doña Inés Muñoz de Ribera, a la que consideramos particularmente paradigmática. Sin embargo el resto de las encomenderas también está presentes en este trabajo ya que se ha dedicado un estudio introductorio acerca de las encomenderas, y además, se ha añadido un apéndice biográfico de las 130 beneficiarias de encomiendas de la Audiencia de Lima en el siglo XVI, que hemos podido localizar hasta el momento