El 65% de los participantes en el Programa Interuniversitario de la Experiencia de la UBU maneja Internet y el ordenador, el 82,7% que no lo hace quiere aprender a manejarlo, señala un estudio de la Universidad de Burgos. Los investigadores señalan las nuevas tecnologías como una herramienta muy útil para evitar el aislamiento y fomentar la participación social de los mayores
Un estudio llevado a cabo con 419 alumnos de más de 55 años del Programa Interuniversitario de la Experiencia en la Universidad de Burgos entre 2004 y 2012, revela un aumento sustancial en el uso del ordenador en este sector poblacional. Hasta el año 2006, en torno a un 40 % de los participantes decían no usar «nada» el ordenador, tasa que ha descendido a un 14 % estable en los últimos seis años muestreados. Por su parte, el porcentaje de personas que afirmaban emplear «bastante» o «mucho» el ordenador ha pasado de menos del 25 %, antes de 2006, a más del 50% en 2012.
El artículo, «Envejecimiento activo y acceso a las tecnologías: Un estudio empírico evolutivo», realizado por los profesores de Ciencias de la Educación y Didáctica Raquel Casado Muñoz y Fernando Lezcano, de la Universidad de Burgos, y Mª José Rodríguez Conde, de la Universidad de Salamanca, ha sido publicado en la Revista Científica Comunicar, que actualmente es la revista española con mejor posicionamiento mundial en el ámbito de la educación y la comunicación.
«Nuestro estudio», afirman los investigadores, «presenta la novedad de ser un análisis descriptivo a lo largo de nueve años, que corrobora que las personas mayores con cierta motivación por mantenerse activos en el proceso de aprendizaje, y como evidencia, encontrarse matriculadas en Programas de la Experiencia en la Universidad de Burgos, están usando el ordenador y accediendo a Internet de manera creciente.»
No solo eso, también resalta el alto interés de aprender entre quienes no usan ni el ordenador ni Internet: un 82,7 %, entre 2004 y 2009, solo un 17,3% señala que no le gustaría. Las razones para querer aprender son variadas, explican los investigadores: «destacan que les interesa Internet porque, entre otros aspectos, les abre nuevas posibilidades para aprender. Otros argumentos que aportan se refieren a la utilidad, la posibilidad de buscar información, el entretenimiento, la curiosidad, la actualidad y la calidad de vida.»