120 alumnos en los Campus Científicos organizados por la UBU durante el mes de julio, 1.920 estudiantes de 4º de Educación Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato participarán en 64 proyectos de investigación de 16 universidades españolas con distintivo de Campus de Excelencia Internacional o Regional (CEI o CECampus científicos de verano es un proyecto organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y cuenta con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”. Al término de esta octava edición, más de 10.800 alumnos habrán participado en los Campus Científicos de Verano desde su creación.
Hoy se ha inaugurado en la Universidad de Burgos la octava edición de los Campus Científicos de Verano, en los que 1.920 jóvenes de toda España se incorporan a 64 proyectos de investigación en 16 universidades de nueve Comunidades Autónomas. Los campus empezaron este 2 de julio, se extenderán hasta el próximo 29 de julio, y están organizados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”.
La Universidad de Burgos participa por primera vez en los Campus Científicos de Verano con el campus Triangular E-3 con cuatro proyectos en los que 120 estudiantes en cuatro turnos aprenderán desde qué nos dicen los huesos antiguos de los primitivos habitantes de Atapuerca, hasta los cambios ambientales y su influencia en nuestras sociedades, pasando por un proyecto que estudia cómo es la dieta del hombre actual para compararla con la dieta del paleolítico y otro sobre el estudio científico de materiales elaborados por nuestros antepasados.
En el acto han intervenido el Rector Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, el Director de General de Planificación y Gestión Educativa, José María Fernández Lacass, el Director del Departamento de Ciencia y Becas, Área de Investigación y Conocimiento de la Fundació Bancària «la Caixa», Ignasi López Verdaguer, y el Director General de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, José Ignacio Fernández Vera. Asimismo, asistieron en representación de las otras dos universidades organizadoras de este Campus el Vicerrector de Profesorado de la Universidad de León, Miguel Angel Tesouro, y el Vicerrector de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Universidad de Valladolid, Celedonio Álvarez González.
El Director General de FECYT, Fernández Vera, explicó que uno de los objetivos de la Fundación es “incentivar las vocaciones científicas y tecnológicas, para lo que organizamos actividades como estos Campus Científicos”.
El Director del Departamento de Ciencia y Becas, Área de Investigación y Conocimiento de la Fundació Bancària «la Caixa», López Verdaguer, explicó que “la Obra Social ‘la Caixa’ promueve la divulgación científica y la puesta en valor de la investigación en nuestra sociedad. El cumplimiento de estos objetivos lo conseguimos a través de actividades en centros propios como CosmoCaixa pero también en proyectos en colaboración con entidades de referencia como FECYT. Los Campus Científicos de Verano son el ejemplo perfecto de esta colaboración”.
Por su parte, el Rector Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, señaló que “la participación de los jóvenes en los yacimientos de Atapuerca y en la investigación sobre evolución humana es la mejor manera de potenciar su interés por la ciencia, la tecnología y la innovación».
Cuando termine esta octava edición el próximo 30 de julio, más de 10.800 estudiantes habrán participado en los Campus Científicos de Verano durante las ocho ediciones celebradas.Proyectos para todos los gustos
Los Campus ofrecen a jóvenes interesados por la ciencia la oportunidad de participar en proyectos científicos y tecnológicos durante una semana.
Durante su estancia, los participantes conocen instalaciones y laboratorios de diversas áreas científicas repartidos por el territorio nacional. Realizan actividades como la obtención de muestras de organismos marinos a bordo de un barco, juegos estratégicos con base matemática, un taller sobre cocina molecular, analizar el relieve marciano con Google Mars, utilización de drones para el estudio del entorno natural, visita al mayor telescopio de Europa continental o realización del diagnóstico prenatal de enfermedades mediante técnicas de Biología Molecular, entre otras muchas.
Los jóvenes podrán conocer de primera mano la labor de un investigador, desde el método científico, pasando por las técnicas de trabajo, hasta la obtención y análisis de datos y la difusión de los resultados, aspectos que forman parte del trabajo diario de un científico. Se busca que el conocimiento de la realidad de los investigadores favorezca, en el futuro, un aumento de estudiantes en carreras de ciencias e ingenierías.
En la edición de este año se recibieron 8.434 solicitudes de jóvenes de todas las Comunidades Autónomas interesados en participar, En total, 1.920 han logrado una plaza. La mayoría de los participantes son de Andalucía (28,49%), seguidos por los de la Comunidad Valenciana (14,64%), Comunidad de Madrid (12,08%), Murcia (7,14%), Castilla y León (6,98%), Castilla-La Mancha (5,36%) y Extremadura (4,58%). La mitad de las plazas, 960, son para estudiantes de 4º de la ESO y, la otra mitad, para estudiantes de 1º de Bachillerato.
Algunos de los proyectos de este año son: «CSI-Atapuerca, ¿qué nos dicen los huesos antiguos?”, “Mamíferos marinos: sanidad y conservación”, “Genética: del laboratorio a la sociedad” o “Buscando planetas terrestres en otras estrellas». Más información detallada de los proyectos en la web de campus.
El programa también incluye actividades que van más allá de la investigación, como visitas a museos y centros tecnológicos, cine fórums, conferencias, encuentros con científicos, divulgadores o políticos, además de otras actividades de ocio y deportivas completando así una oferta atractiva para los jóvenes participantes. Al concluir su estancia, los estudiantes realizarán una presentación pública –ante el resto de compañeros y profesores– de los resultados obtenidos durante su participación en los proyectos.Universidades participantes
- Universidad de Almería
- Universidad Autónoma De Madrid
- Universidad de Burgos
- Universidad de Cádiz
- Universidad Carlos III, Madrid
- Universidad de Extremadura
- Universidad de Granada
- Universidad Jaume I
- Universidad de Las Palmas De Gran Canaria
- Universidad Politécnica De Cartagena
- Universidad de Oviedo
- Universidad de Salamanca
- Universidad de Santiago De Compostela
- Universidad de Sevilla
- Universidad de Valencia Y Politécnica De Valencia
- Universidad de Vigo
Más información en la web de Campus Científicos y en un blog escrito por los jóvenes participantes en los Campus y los monitores en el que narran sus experiencias y actividades durante la semana que participan, incluyendo detalles de sus proyectos, qué salidas de ocio y culturales han realizado y un balance de lo que han aprendido estos días.Acerca de FECYT
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es una fundación pública, dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. FECYT pone en marcha actividades de divulgación con el objetivo de fomentar el interés y la participación de los ciudadanos en la ciencia, especialmente de los más jóvenes. FECYT además proporciona servicios a investigadores y da apoyo a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación en el análisis y seguimiento de indicadores de I+D+i. Acerca de la Obra Social “la Caixa”
La Obra Social “la Caixa” tiene entre sus principales líneas de actuación contribuir al conocimiento y la mejora medioambiental; apoyar la investigación en ciencias de la vida y de la salud y en ciencias sociales y humanidades así como potenciar la divulgación científica y tecnológica. Desde el Área de Investigación y Conocimiento se pretende contribuir al crecimiento de las personas y la sociedad, fomentando el pensamiento crítico y el conocimiento como motores del progreso en el marco de los grandes retos de nuestro tiempo mediante: La divulgación científica y tecnológica, situándonos como intermediarios entre la creación científica y la sociedad, apostando por un modelo de transacción de conocimiento, que comporta interacción entre el público y el científico. La enseñanza no formal de calidad, apoyando al sistema educativo y estimulando el interés de los escolares por la ciencia. La colaboración con organismos y entidades que trabajan para el conocimiento científico y la investigación.
Noticia: http://www.ubu.es/noticias/comienzan-los-campus-cientificos-de-verano