Investigadores del grupo “Quimiometría y Cualimetría” de la Universidad de Burgos (S. Sanllorente, L. Rubio, M.C. Ortiz y L.A. Sarabia) han realizado una transferencia de señales entre un instrumento de fluorescencia que está permanentemente en el laboratorio y uno portátil para permitir la medición de muestras fuera del laboratorio.

El desarrollo continuo de instrumentos portátiles se debe al interés en realizar análisis químicos en el campo y/o en las cadenas de producción. Los instrumentos de fluorescencia molecular presentan una alta sensibilidad y se han comercializado equipos portátiles de bajo consumo aprovechando la posibilidad de utilizar LEDs como fuente de excitación.En este trabajo se llevó a cabo la transferencia de señales de fluorescencia entre un instrumento portátil basado en LEDs y uno compuesto por una lámpara de xenón que se encuentra permanentemente en el laboratorio.

Una función matemática permite transferir las señales entre ambos equipos por lo que es factible medir muestras fuera del laboratorio en cualquier lugar utilizando el instrumento portátil que es mucho más económico. Las sustancias fluorescentes utilizadas para esta transferencia fueron: enrofloxacina y mezclas de este compuesto con flumequina y ciprofloxacina. La enrofloxacina es un antibiótico muy usado en veterinaria que se administra a través del agua de los bebederos avícolas. Este compuesto tiene establecido límites máximos permitidos en la reglamentación europea dependiendo de la especie animal y del tejido que varían entre 100 y 300 microgramos por kilo.

Además, su uso está prohibido en animales productores de huevos para consumo humano. Su permanencia después del tratamiento veterinario y/o el incumplimiento del tiempo de espera hasta el sacrificio de las aves es un problema sanitario ya que se ha comprobado que este compuesto genera resistencia bacteriana a los antibióticos. Por tanto, es importante disponer de un método rápido, portátil y capaz de identificar la enrofloxacina en presencia de otros compuestos para cumplir con el control del agua de los bebederos de aves y realizar las medidas “in situ”.

La transferencia entre ambos equipos fue satisfactoria: permitió en todos los casos la identificación inequívoca de las sustancias fluorescentes y la precisión en las determinaciones con el instrumento portátil era similar a la obtenida en el laboratorio. Finalmente, se analizaron aguas de bebederos de tres granjas avícolas concluyendo que en ninguna de ellas se detectaba enrofloxacina.

Esta investigación ha sido financiada por los proyectos del Ministerio de Economía y Competitividad (CTQ2014-53157-R y CTQ2017‐88894‐R) y de la Consejería de la Junta de Castilla y León (BU012P17) los cuales estaban cofinanciados por fondos europeos FEDER.


El grupo de investigación “Quimiometría y Cualimetría” de la Universidad de Burgos (Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León UIC-237) centra parte de su investigación en adaptar y crear la metodología quimiométrica y analítica adecuada para el análisis de pesticidas, residuos de tratamientos veterinarios y migrantes de materiales plásticos en contacto con los alimentos según la normativa europea existente.

Referencia bibliográfica del artículo: Sanllorente, L. Rubio, M.C. Ortiz, L.A. Sarabia, Signal transfer with excitation-emission matrices between a portable fluorimeter based on light-emitting diodes and a master fluorimeter, Sensors & Actuators: B. Chemical 285 (2019) 240–247. doi: 10.1016/j.snb.2019.01.051


Dirección de contacto con el autor:

Mª Cruz Ortiz (mcortiz@ubu.es). Univ Burgos, Fac Ciencias, Dept. Química analítica, Pza Misael Banuelos S/N, Burgos 09001.  Grupo de Investigación Quimiometría y Cualimetría (Q&C).