¡Bienvenido, MAKER!

Hoy vamos a aprender a construir el Escornabot, el robot sobre el que hablamos en este vídeo.

Después de ver nuestro vídeo sobre el Escornabot ya conoces este interesante robot educativo. ¡Ahora toca ponerse manos a la obra y animarse a construir uno! Para facilitarte esta tarea te dejamos una lista detallada de los pasos a dar.

1 – Conoce el Escornabot

Para empezar puedes darte una vuelta por la página oficial de este robot es http://escornabot.com, donde puedes encontrar mucha información sobre la historia de este robot, cómo construirlo e ideas para utilizarlo. 

Como el Escornabot es un proyecto tanto de hardware como de software libre está en constante evolución y cualquiera puede hacer mejoras y modificaciones. Por lo tanto han ido surgiendo muchas versiones de este robot, de la que nosotros hemos seleccionado la versión DIY, recomendada para principiantes. Puedes encontrar mucha información de esta versión en el siguiente repositorio de Github. Echa un vistazo en este enlace para conocer mejor esta versión del Escornabot que vamos a construir.

2 – Consigue las piezas necesarias

Lo primero que tienes que hacer es conseguir las piezas necesarias para construir el robot, tanto los componentes electrónicos como las piezas impresas en 3d y el resto de piezas. Para ello puedes comprar directamente todos los componentes, en un kit similar a este, que te permite elegir si sólo quieres los componentes electrónicos o también las piezas en 3d o si quieres que venga ya soldado o sin soldar. Si prefieres comprar las piezas una a una, aquí tienes una lista de todos los componentes con enlaces de compra y si quieres imprimir tus propias piezas en 3d aquí tienes los archivos de las piezas. 

3 – Monta el robot y cablea los componentes

Una vez tengas todas las piezas necesarias te recomiendo que sigas esta guía de montaje paso a paso. Montar el robot es bastante laborioso pero sencillo si sigues poco a poco las instrucciones. Las herramientas que necesitarás para el montaje son un destornillador y un soldador en el caso de que hayas decidido soldar tú mismo los componentes electrónicos a la botonera analógica. Una vez montado el cuerpo del robot habrá que conectar los componentes electrónicos en la placa miniprotoboard, para ayudarte puedes mirar el siguiente esquema de cableado.

4 – Descarga la programación y cárgala al robot

A continuación hay que cargar la programación al robot. Como el cerebro de este proyecto es un arduino nano, será necesario utilizar para cargar la programación a esta placa el IDE de Arduino, que puedes descargar en este enlace. A la hora de cargar la programación, igual que hay muchas versiones del robots también hay varias versiones de software en las que se va mejorando el funcionamiento del robot o añadiendo funciones, como por ejemplo permitir un modo de uso con giros en intervalos de 30º en vez de 45º. Puedes descargar desde aquí las distintas versiones, de las que os recomendamos usar la última versión, la 1.6.2. Para cargar la programación tenemos conectar el arduino nano al ordenador mediante el cable usb. A continuación hay que abrir el archivo de la programación con el IDE de Arduino, y:

1- Seleccionar la placa arduino a utilizar (arduino nano)

2- Seleccionar el procesador que usa (164 o 328). Si no sabes cuál de los dos tipos usa tu placa prueba ambos.

3- Indicar el puerto COM del ordenador en el que está conectado

Por último clica en la flecha para compilar y subir el programa al Escornabot. Si no te ha quedado claro alguno de los pasos a seguir revisa el siguiente enlace con explicaciones más detalladas de cada uno de los pasos.

5 – Prueba el robot y soluciona errores

¡Llega el momento de la verdad! Programa una secuencia de movimientos en el Escornabot y comprueba si funciona correctamente. Es muy probable que a la primera no vaya todo bien, pero no te desanimes…¡es parte de gracia de este tipo de proyectos! Trasteando con el robot hasta solucionar los errores es como más vamos a aprender. Hay mucha información en Internet sobre los errores más frecuentes, y te dejamos una pequeña recopilación con los tres posibles fallos más habituales.

1- Hay algún error en las conexiones en la placa miniprotoboard. Revisa las conexiones de los componentes. Sobre todo fíjate bien en el pin en el que has conectado la botonera analógica, porque depende de la versión de programación que utilices puede que sea el A4 o el A7. Si no sabes en cuál de los dos tienes que conectarlo prueba ambos, o míralo en la pestaña «Configuration.h» del código.

2- Los valores de la botonera analógica no corresponden con los del código. Si has soldado alguna resistencia mal es posible que tengas que modificar en la programación los valores analógicos de cada uno de los pulsadores de la botonera. Para ello revisa este enlace.

3- El cableado de los motores es incorrecto. Si tu robot funciona pero gira a la derecha cuando debería girar a la izquierda y viceversa puede que el problema sea que los motores paso a paso tienen un cableado algo distinto al habitual. Para solucionar este problema sigue estos pasos.

Si ninguno de estos casos soluciona tu problema en el siguiente enlace de preguntas frecuentes puedes encontrar otros posibles fallos.

6 – Juega con el Escornabot

Una vez puesto a punto el robot es hora de jugar con él en distintos tipos de actividades. Uno de los más populares son los tableros temáticos que nos permiten trabajar además del pensamiento computacional otras áreas de conocimiento. Por ejemplo podemos crear una cuadrícula con distintos números y los niños tiene que resolver una operación matemática y llevar al robot a la casilla de la solución. O podemos crear un tablero con palabras en inglés y tarjetas con imágenes y hay que sacar una tarjeta y conseguir posicionar el robot en la palabra correcta. Puedes descargar un montón de plantillas de tableros aquí.

También se pueden crear laberintos con pajitas, pintar tus propios tableros, hacer dibujos utilizando un lápiz o rotulador pegado al robot o crear tus propios juegos.