Autor: Gonzalo Andrés López.

¿POR QUÉ CONTAR LA HISTORIA INDUSTRIAL?

En Burgos, la industria es tradición; las empresas tienen historia. Desde 1930 se ha ido desarrollando un sistema productivo que hoy se compone de cerca de 600 empresas, con más de 17.000 trabajadores. Las fábricas tienen un enorme significado social y económico y generan el 30% del Valor Agregado Bruto. Burgos es el octavo municipio del país en empleo industrial, el quinto en ratio de empleos por empresa (30 trabajadores por fábrica) y, singularmente, el primero de los municipios urbanos españoles en cuanto al porcentaje de población activa (21% de la población ocupada en esta actividad). Los polígonos industriales ocupan la mitad del suelo urbano (1.600 ha), es decir, lo mismo que el resto de usos (vivienda, comercio, equipamientos, espacios libres…). Sin embargo, en estas últimas décadas, no se ha conseguido desarrollar una “cultura empresarial” y no conocemos realmente con detalle su evolución, ni los principales aspectos de su actividad. Mediante la iniciativa “EMPRESAS CON HISTORIA”, desarrollada desde el Departamento de Historia, Geografía y Comunicación de la UBU, se ha perseguido paliar esta deficiencia y transmitir el significado de la industria a la sociedad, generando diversas acciones de transferencia del conocimiento. Una de ellas ha sido la de desarrollar una exposición industrial en la que mediante el uso de la técnica innovadora del storytelling y la aplicación de la tecnología se ha contado la historia industrial a los ciudadanos. Este artículo divulgativo explica brevemente en qué ha consistido esta iniciativa y cuáles han sido sus resultados.

¿QUÉ HA TRANSMITIDO EMPRESAS CON HISTORIA?

En esta acción de transferencia se ha planteado un viaje sorprendente a través de una secuencia de contenidos que ha sumergido al visitante en las fábricas de Cerámicas Gala, Gonvarri y Grupo Antolín. A través de la historia de estas tres empresas, se ha planteado una iniciativa para dar a conocer su actividad y el significado que tienen en la sociedad. Sanitarios de baño, derivados del acero y componentes de automoción: tres productos diferentes pero unidos en un viaje único que ha servido para ayudar a conocer su trayectoria, dónde se ubican, qué producen, cuál es su mercado, qué tecnología utilizan, qué ideas desarrollan, cuáles son sus materias primas, quiénes son sus trabajadores y, en definitiva, el valor que tienen en el contexto más cercano de la ciudad y en el ámbito nacional e internacional.

¿CÓMO SE HA ORGANIZADO LA VISITA?

La visita se ha estructurado en dos partes bien diferenciadas que han resultado complementarias:

LA EXPOSICIÓN. Visita Multimedia.

Por un lado, se ha diseñado una exposición de carácter más “convencional”, ubicada en las dos plantas de la Sala Cultural Cordón y en la que se han mostrado diversos materiales audiovisuales, objetos, productos e imágenes sobre la historia y la actividad de estas tres empresas. En la primera planta se ha podido ver un contenido centrado en entender a qué se dedican estas empresas en sus fábricas, qué impacto tienen en la sociedad, hasta dónde llegan en el mundo con sus producciones y la relevancia que tienen sus trabajadores. En la segunda planta, el planteamiento se ha focalizado en un enfoque innovador, que ha vinculado la historia de la industria con la cultura y el arte, al incluir en la muestra diversas obras de artistas del Gremio de Autores Plásticos de Burgos (GAP), que se han unido a documentos históricos, máquinas y objetos de las referidas fábricas.

LA EXHIBICIÓN INTERACTIVA. Viaje en el tiempo.

Por otro lado, los visitantes han tenido la oportunidad de realizar un viaje en el tiempo, participando en una exhibición interactiva que ha incluido una visita teatralizada a un recorrido inédito por el interior de la Casa del Cordón. Mediante el uso de la técnica del storytelling, la exposición se ha convertido en un espectáculo, en una exhibición en la que ha sido posible experimentar un viaje único, integrando el teatro con diversos materiales digitales (realidad virtual, videomapping y audiovisuales). A partir de estos medios el visitante ha podido conocer la verdadera historia de las empresas, en una visita teatral que ha tenido una duración aproximada de 40 minutos, en grupos reducidos de 15 personas.

¿QUIÉN HA VISITADO LA EXPOSICIÓN? ¿SE HA DIVULGADO SU CONTENIDO?

Puede decirse que la exposición ha acumulado una trascendencia muy relevante en cuanto a su alcance social, desde el punto de vista de la difusión de sus contenidos. En el limitado intervalo de tiempo en el que ha estado abierta, durante apenas 18 días (entre el 29 de septiembre y el 16 de octubre de 2016), ha sido visitada por 6.476 personas. Ello implica una media de casi 360 visitantes al día, lo que conlleva un fuerte índice respecto a la media convencional de una exposición cultural. La muestra ha acumulado varios días con más de 500 visitas, con un grado de éxito notable en la muestra interactiva que incluía la visita teatralizada. Esta visita, que requería cita previa, ha estado saturada durante varias jornadas, acumulando listas de espera para poder visitar la muestra. Aproximadamente la mitad de los visitantes han podido realizar esta actividad innovadora (algo más de 3.000 personas).

¿QUÉ TRASCENDENCIA EDUCATIVA HA TENIDO LA ACTIVIDAD?

La exposición ha sido incluida en EDUCA, la programación didáctica de la Fundación Caja de Burgos, y ha tenido una repercusión significativa en diferentes ámbitos relacionados con la enseñanza. Dado su alto enfoque didáctico y el valor potencial que se ha dado al público joven en la configuración de la historia, la acogida en los centros educativos ha sido intensa. En concreto, han visitado la exposición más de 50 grupos de alumnos de cerca de 20 centros de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de la ciudad (cerca de 1.000 personas). Asimismo, la exhibición interactiva ha tenido un amplio eco entre los distintos Grados de la Universidad de Burgos, habiendo acudido a la muestra grupos de alumnos de las titulaciones de Comunicación Audiovisual, Historia y Patrimonio, Turismo, Magisterio, Psicopedagogía o Informática.

¿CÓMO SE HA DIFUNDIDO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES?

Esta actividad ha sido igualmente recogida de modo amplio por los medios de comunicación y ha registrado un notable seguimiento en las redes sociales. En cuanto al primer aspecto, diversas noticias recogidas en los medios de comunicación de la ciudad (radio, prensa y tv) así como en algunos otros de carácter regional (Norte de Castilla) o nacional (La Vanguardia), son muestra del interés despertado por los contenidos y los medios innovadores utilizados para contar la historia de las empresas. En concreto, durante las dos semanas que ha durado la actividad se han recogido cerca de 100 noticias en medios de comunicación sobre el evento. En cuanto a las redes sociales, su difusión se ha centrado notablemente en la actividad en Twitter, bajo los hashtag #ForoBurgos y #ExpoEmpresasConHistoria, en los que en ese mismo espacio de tiempo, se han recogido más de 1.000 tuits.

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD?

Para valorar este aspecto, el equipo de trabajo de la exposición ha difundido una encuesta de opinión sobre sus contenidos y la trascendencia de la difusión del conocimiento a la sociedad. Como punto de partida, se constata el hecho de que antes de ver la muestra el 52% de las personas no identificaban el conocimiento de la historia industrial con la cultura. Esta afirmación ha cambiado considerablemente puesto que, una vez vista la exposición, el 91% de sus visitantes ha reconocido vincular estos aspectos como consecuencia de lo aprendido en la actividad. El 73% de las personas encuestadas ha elegido el espacio en el que se utilizaba la tecnología de realidad virtual como el más interesante y casi el 50% ha planteado que el medio más importante para asumir los contenidos ha sido el de la técnica del storytelling. Esta técnica ha sido calificada como innovadora por el 98% de los visitantes. En realidad, 8 de cada 10 personas han manifestado que consideran esta iniciativa como una actividad innovadora, con un modo distinto de transmitir los contenidos, en el que la participación del teatro ha supuesto un hecho diferenciador. El 98% de los visitantes ha valorado de forma positiva la integración entre tecnología y contenidos históricos.

¿CÓMO SE PRETENDE CONSERVAR EL MENSAJE DE DIFUSIÓN SOCIAL QUE HA TENIDO EL PROYECTO?

La relevancia de todos estos resultados y el fuerte impacto social que ha tenido esta experiencia innovadora se pretende conservar y extender en el tiempo.

Por ello, prolongando el uso de la tecnología como herramienta adecuada para transmitir conocimiento, la exposición completa (con todos sus documentos, paneles, contenidos audiovisuales, así como todas las experiencias de realidad virtual, videomapping y la actuación de teatro) se ha integrado en una página web en la que puede realizarse un tour virtual. Para consultar toda la documentación y visitar la exposición de forma virtual se puede acceder a:

www.empresasconhistoria.com