Un estudio muestra evidencias sobre la existencia de una capa más profunda dentro del núcleo interno de nuestro planeta.

Un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Australia que se ha publicado en la prestigiosa revista Journal of Geophysical Research, asegura que hay evidencias de la existencia de una capa más profunda en la estructura interna de nuestro planeta, dentro del núcleo interno.

Estructura interna de la Tierra. Fuente: Wikipedia.

De niños hemos aprendido en el colegio que la estructura interna de la tierra está formada por la corteza, el manto, el núcleo externo y el núcleo interno. Estas capas se empezaron a descubrir a principios del año 1900, cuando los científicos observaron el comportamiento de las ondas sísmicas producidas por los terremotos. Hay profundidades donde estas varían su velocidad y dependiendo del tipo se propagan a través de cualquier medio, o por el contrario, no pueden atravesar los líquidos. De hecho, la existencia de un núcleo interno sólido la halló la sismóloga danesa Inge Lehman en 1936, una vez analizados los datos de los sismógrafos de su país después de sucederse varios seísmos. 

Cuando las secciones de la corteza terrestre se mueven entre sí, se crean líneas de falla. Imagen aérea de la falla de San Andrés en la llanura de Carrizo: Wikimedia Commons.

Aun así, según Juan José Villalaín, físico de la Universidad de Burgos, lo que sabemos del núcleo interno es gracias a información indirecta basada fundamentalmente en los tiempos de llegada de las ondas sísmicas que lo atraviesan. “Es apasionante porque, desde el punto de vista de las fuentes de información podemos considerar al núcleo interno, en lo que se refiere a su conocimiento, tan alejado como las galaxias”. En este caso, una de las claves está relacionada con la anisotropía, que es una característica de los medios materiales según la cual algunas propiedades como la velocidad de propagación de ondas mecánicas o la conductividad, varían según la dirección en que son examinadas. En este sentido, Villalaín explica que este trabajo encuentra una discontinuidad “sutil” en algunos parámetros de la anisotropía del núcleo interno.

Sin embargo, esta discontinuidad ya fue expuesta en trabajos anteriores de las dos últimas décadas. “Este es otro trabajo que aporta datos nuevos sobre las características de esta anisotropía y la profundidad a la que se encuentra esa discontinuidad de la que se ha hablado anteriormente”, constata Villalaín. Por este motivo, y aunque el hallazgo ha tenido mucha repercusión, añade que de momento “no se cambiarán los libros de texto”. 

El núcleo interno de la Tierra es una bola de hierro sólido que se cree que es tan caliente como la superficie del Sol. Imagen grabada por el Telescopio Solar de 1 metro de la Real Academia Sueca de Ciencias. NASA.

Villalaín expone que este núcleo “interno más interno”, estaría situado a unos 5700 kilómetros de profundidad desde la superficie (el que conocemos está a unos 5000 kilómetros). Lo que los investigadores del estudio no muestran son cambios composicionales en la discontinuidad, “los cambios tan sutiles tienen que ver más bien con la forma o velocidad en que se solidificó el núcleo, ya que el ordenamiento de los cristales es probablemente el responsable de esa anisotropía” refleja el físico. De ahí se deduce que esa parte más interna desvelada tiene esencialmente la misma composición que el resto del núcleo interno, es decir, fundamentalmente hierro. Estaría también en estado sólido y su temperatura rondaría los 5000 ºC. 

Los datos no son concluyentes. Para que esto ocurriese, Villalaín señala que la información se podrá completar con futuros trabajos y agrega que “seguramente conoceremos más cuando mejoremos las técnicas de análisis de datos sísmicos”. Así concluye que, a pesar de que la discontinuidad hallada es “sutil”, supone un paso más en el conocimiento indirecto que tenemos de esta capa tan misteriosa.


Asesor científico:
Juan José Villalaín, físico e investigador en el grupo de Paleomagnetismo de la Universidad de Burgos.