Investigadores del grupo “Quimiometría y Cualimetría” de la Universidad de Burgos han desarrollado un método barato y fiable con el que es posible determinar la cantidad de pesticidas en una lechuga incluso en presencia de sustancias que interfieren en el análisis.
Resumen:
El uso de pesticidas en la agricultura está ampliamente extendido para garantizar un adecuado rendimiento en las cosechas que permita satisfacer la demanda de productos agrícolas a lo largo del mundo. Sin embargo, esta práctica supone un riesgo para la salud humana por los residuos que pueden quedar contenidos en el alimento. Los pesticidas carbamatos son muy utilizados a pesar de que poseen efectos tóxicos. Por este motivo, varios organismos nacionales e internacionales han fijado límites máximos de residuo que no pueden superar los alimentos con el objetivo de proteger la salud de los consumidores. Actualmente, el límite máximo de residuo en lechuga iceberg establecido en la reglamentación europea es del orden de microgramos por kilo, es decir, milésimas de gramo por kilo. En el caso del carbaril el límite es de 10 microgramos por kilo y 100 microgramos por kilo para carbendazim.
Este trabajo se basó en desarrollar un método para determinar la cantidad de pesticidas en lechuga iceberg mediante una técnica de fluorescencia molecular. El modelo matemático utilizado (Análisis de Factores Paralelos, PARAFAC) ha permitido obviar la falta de selectividad de las técnicas fluorescentes. Los pesticidas estudiados fueron dos carbamatos (carbaril y carbendazim) y un producto de degradación del carbaril (1-naftol). Estos tres compuestos presentan fluorescencia de forma natural y la lechuga iceberg es una muestra muy compleja en la que hay presentes compuestos fluorescentes que interfieren en el análisis. Mediante la utilización de estas técnicas quimiométricas, la contribución de los interferentes fue separada de la de los pesticidas permitiendo determinar la cantidad de pesticida presente de forma satisfactoria e identificar los tres compuestos de forma inequívoca. Ninguno de los pesticidas estudiados en el presente trabajo fue detectado por encima de los límites máximos de residuos establecidos en la legislación vigente, por lo que la lechuga analizada se consideró totalmente apta para el consumo.
Este procedimiento abre la posibilidad de controlar sistemáticamente la presencia de estos pesticidas en otros vegetales.
La investigación estuvo financiada por los proyectos del Ministerio de Economía y Competitividad (CTQ2011-26022) y de la Junta de Castilla y León (BU108A11-2).
Palabras clave: Pesticidas carbamatos; lechuga iceberg; fluorescencia.
Referencia bibliográfica del artículo:
Rubio, L., Sarabia, L. A., & Ortiz, M. C. (2015). Standard addition method based on four-way PARAFAC decomposition to solve the matrix interferences in the determination of carbamate pesticides in lettuce using excitation-emission fluorescence data. Talanta, 138, 86-99. doi: 10.1016/j.talanta.2015.01.042.
Dirección de contacto con el autor:
Mª Cruz Ortiz (mcortiz@ubu.es). Univ Burgos, Fac Ciencias, Dept. Química analítica, Pza Misael Banuelos S/N, Burgos 09001. Grupo de Investigación Quimiometría y Cualimetría (Q&C)
Datos de la revista:
Talanta (Elsevier). ISSN:0039-9140; eISSN:1873-3573
- Revista indexada en Science Citation Index (WOS)
- Factor de impacto (2013): 3,545. Q1 posición 11/74 Chemistry, Analytical
- SCImago Journal Rank (SJR): 1,113. Q1 posición 53/384 Chemistry.
Otra información relevante:
El grupo de investigación “Quimiometría y Cualimetría” de la Universidad de Burgos (grupo de excelencia reconocido por la Junta de Castilla y León GR-321) centra parte de su investigación en adaptar y crear la metodología quimiométrica y analítica adecuada para el análisis de pesticidas, residuos de tratamientos veterinarios y migrantes de materiales plásticos en contacto con los alimentos según la normativa europea existente. Algunas de las publicaciones más recientes de este grupo:
Rubio, L., Ortiz, M. C. & Sarabia, L. A. (2014). Identification and quantification of carbamate pesticides in dried lime tree flowers by means of excitation-emission molecular fluorescence and parallel factor analysis when quenching effect exists. Analytica Chimica Acta, 820, 9-22. doi: 10.1016/j.aca.2014.02.008
Rubio, L., Sarabia, L. A., Herrero, A. & Ortiz, M. C. (2012). Advantages of a programmed temperature vaporizer inlet and parallel factor analysis in the determination of triazines in the presence of non-intentionally added substances by gas chromatography. Analytical and Bioanalytical Chemistry, 403, 1131–114. doi: 10.1007/s00216-011-5428-y
Herrero, A., Reguera, C., Ortiz, M. C., Sarabia, L. A., & Sanchez, M. S. (2014). Ad-hoc blocked design for the robustness study in the determination of dichlobenil and 2,6-dichlorobenzamide in onions by programmed temperature vaporization-gas chromatography-mass spectrometry. Journal of Chromatography A, 1370, 187-199. doi: 10.1016/j.chroma.2014.10.016
Herrero, A., Reguera, C., Ortiz, M. C. & Sarabia, L. A. (2014). Determination of dichlobenil and its major metabolite (BAM) in onions by PTV–GC–MS using PARAFAC2 and experimental design methodology. Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems, 133, 92-108. doi: 10.1016/j.chemolab.2013.12.001.
Herrero, A., Ortiz, M. C. & Sarabia, L. A. (2013). D-optimal experimental design coupled with parallel factor analysis 2 decomposition a useful tool in the determination of triazines in oranges by programmed temperature vaporization–gas chromatography–mass spectrometry when using dispersive-solid phase extraction. Journal of Chromatography A, 1288, 111-126. doi: 10.1016/j.chroma.2013.02.088
Morales, R., Sarabia, L. A., Sanchez, M. S. & Ortiz, M. C. (2013). Experimental design for the optimization of the derivatization reaction in determining chlorophenols and chloroanisoles by headspace-solid-phase microextraction–gas chromatography/massspectrometry. Journal of Chromatography A, 1296, 179– 195. doi: 10.1016/j.chroma.2013.04.038
Resumen redactado por Mª Cruz Otiz.