Investigadores de la Universidad de Burgos han desarrollado una metodología para la identificación inequívoca del bisfenol A y de la cantidad que pasa al alimento desde vasos de policarbonato. También se propone una ecuación matemática para predecir cuánto BPA será transferido en un futuro, desde el mismo vaso, sin necesidad de hacer ese análisis.

Resumen:

El uso de materiales plásticos en envases para alimentos debe cumplir unos requisitos que controlan la transferencia de compuestos desde el envase al alimento, proceso conocido como migración,  que alteran las propiedades o la seguridad de éste. Las sustancias autorizadas para la fabricación de envases plásticos, así como los límites máximos de migración de dichas sustancias, están regulados por una normativa europea en vigor desde 2011. Una de esas sustancias es el bisfenol A (BPA), empleado desde hace años en la producción de policarbonato (plástico rígido transparente usado para fabricar botellas retornables de bebidas, biberones, vajilla y otros recipientes) y resinas epoxi-fenólicas, utilizadas como revestimiento interno de latas y otros envases para proteger el alimento del contacto directo con el metal. Aunque permitido para otros envases, la Unión Europea prohíbe expresamente la presencia de BPA en biberones de policarbonato para niños menores de 1 año.

Diario sobre Cromatografia. Original en Inglés
Journal of chromatography

El interés del análisis del BPA se debe a su posible interacción con los sistemas hormonales del cuerpo humano; de hecho, su capacidad para comportarse como los estrógenos (hormonas sexuales femeninas) se conoce desde los años 30 y sus efectos sobre la fertilidad, la reproducción y el sistema endocrino han sido objeto de gran debate científico en los últimos años, a partir de informes sobre los efectos a bajas dosis de BPA en roedores. En consecuencia, en términos de prevención de la salud del consumidor, resulta de interés conocer la cantidad de BPA que se transfiere desde el envase al alimento en él contenido en función de su uso (temperatura y tiempo de calentamiento). Ello permite obtener una ecuación matemática válida para cualquier envase del mismo tipo que relaciona tiempo, temperatura y cantidad de BPA liberada. Con esta fórmula se predice cuánto BPA será transferido al alimento en un futuro sin necesidad de realizar ese análisis. Ahora bien, antes de dar un número a esa cantidad, es obligado demostrar que es el BPA y no otra sustancia la que se está determinando, es decir, el BPA ha de ser identificado inequívocamente tal y como establece la legislación europea para no llegar a conclusiones erróneas sobre su presencia en el alimento analizado. Para ello, la técnica de análisis empleada combina una primera etapa (cromatografía de gases) de separación del BPA de otras sustancias también presentes en la muestra con una segunda etapa (espectrometría de masas) que proporciona información sobre la estructura del compuesto a modo de “huella dactilar” para concluir que es BPA y no otro compuesto. Los millones de datos resultantes permiten, tras los análisis pertinentes bajo las condiciones óptimas para los mismos, detectar BPA a nivel de partes por billón, que equivaldría a distinguir la superficie de la décima parte de un billete de 50€ colocado en la superficie de la provincia de Burgos.

Palabras claves: transferencia del envase plástico al alimento; bisfenol A; identificación inequívoca.

Referencia bibliográfica del artículo:

Oca, M. L., Sarabia, L. A., Herrero, A., & Ortiz, M. C. (2014). Optimum pH for the determination of bisphenols and their corresponding diglycidyl ethers by gas chromatography-mass spectrometry. Migration kinetics of bisphenol A from polycarbonate glasses. Journal of Chromatography A, 1360, 23-38. doi:10.1016/j.chroma.2014.07.063

Dirección de contacto con el autor:

Mª Cruz Ortiz (mcortiz@ubu.es).  Univ Burgos, Fac Ciencias, Dept. Química analítica, Pza Misael Banuelos S/N, Burgos 09001.  Grupo de Investigación Quimiometría y Cualimetría (Q&C).

Datos de la revista:

Journal of Chromatography A  (Elsevier).  ISSN:0021-9673; eISSN:1873-3778

  • Revista indexada en  Science Citation Index (WOS)
  • Factor de impacto (2013): 4,258.  Q1 posición 6/76 Chemistry, Analytical.
  • SCImago Journal Rank (SJR): 2,065. Q1 posición 8/97 Analytical Chemistry.

Otra información relevante:

Este trabajo se enmarca dentro de la Quimiometría, disciplina perteneciente a la Química Analítica que necesita expertos en esta materia y en Estadística, como lo son los profesores de estas dos áreas académicas que integran el grupo de investigación “Quimiometría y Cualimetría” de la Universidad de Burgos. Este grupo (grupo de excelencia de la Junta de Castilla y León GR-321) lleva trabajando más de 15 años en el campo del análisis químico regulado de pesticidas, residuos tóxicos de tratamientos veterinarios y migrantes que pueden pasar a los alimentos desde los envases que los contienen. Esta investigación se ha desarrollado en varios proyectos financiados por la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Economía y Competitividad, en los que se enmarcan las tesis doctorales de dos doctorandas, becadas por la UBU, que serán defendidas el próximo año. Además de la publicación a la que se refiere esta noticia, varios artículos publicados en revistas de alto nivel científico, así como comunicaciones en congresos especializados, avalan sus recientes resultados en el campo de los migrantes:

M.L. Oca, M.C. Ortiz, A. Herrero, L.A. Sarabia. Optimization of a GC/MS procedure that uses parallel factor analysis for the determination of bisphenols and their diglycidyl ethers after migration from polycarbonate tableware. Talanta 106 (2013) 266–280. doi:10.1016/j.talanta.2012.10.086

L. Rubio, S. Sanllorente, L.A. Sarabia, M.C. Ortiz. Optimization of a headspace solid-phase microextraction and gas chromatography/mass spectrometry procedure for the determination of aromatic amines in water and in polyamide spoons. Chemom. Intell. Lab. Syst. 133 (2014) 121–135. doi:10.1016/j.chemolab.2014.01.013

M.L. Oca, M.C. Ortiz, A. Herrero, L.A. Sarabia. Parallel Factor Analysis to optimize the chromatographic resolution in the determination of bisphenols and their diglycidylethers by gas-chromatography mass-spectrometry with a programmed temperature vaporizer inlet. EUROanalysis XVI – Challenges in modern analytical chemistry, Belgrado (Serbia), 11–15 de septiembre de 2011.

L. Rubio, S. Sanllorente, M.C. Ortiz, L. Sarabia. ‘Ad hoc’ procedure to handle the quenching effect and/or spectral overlapping with data from excitation-emission molecular fluorescence and PARAFAC decomposition. V Workshop Español de Quimiometría, Badajoz, 17 y 18 de octubre de 2013.

M.L. Oca, M.C. Ortiz, L.A. Sarabia, A. Herrero. Researching into the optimum pH for the determination of bisphenols and their corresponding diglycidyl ethers in aqueous media by means of gas chromatography-mass spectrometry. V Workshop de la Red Temática de Quimiometría, Badajoz, 17 y 18 de octubre de 2013.

V. Tobar, L. A. Sarabia,  M.C. Ortiz. PLS calibration model based on UV-visible signals to quantify and confirm the presence of formaldehyde after the migration testing from melamine kitchenware. PLS’14, 8th International Conference on Partial Least Squares  and Related Method, Paris, 26-28 de mayo de 2014.

M. Villalba, M.C. Ortiz, L. A. Sarabia. Fast and inexpensive method for the determination of bisphenol A in a migration test from polycarbonate tableware using fluorescence spectroscopy with multiway techniques. PLS’14, 8th International Conference on Partial Least Squares and Related Method, París, 26-28 de mayo de 2014.

Resumen redactado por Mª de la Cruz Ortiz Fernández.