La química y divulgadora científica Deborah García Bello inauguró el ciclo de conferencias «Acercando la ciencia», que contará en abril con la investigadora Flora de Pablo y en junio a la divulgadora matemática Clara Grima.
La química y divulgadora científica Deborah García Bello defendió el vínculo entre disciplinas en su conferencia ‘La ciencia del arte’, aludiendo a que “muy pocas veces se da el conocimiento de forma transversal” durante la primera conferencia de 2017 del Ciclo Acercando la ciencia, organizado por la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC-i) de la Universidad de Burgos (UBU) en colaboración con el Museo de la Evolución Humana (MEH) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Jordi Rovira, coordinador de la actividad y responsable de la UCC-i UBU, presentó el ciclo, que en abril trae a la investigadora Flora de Pablo y en junio a la divulgadora matemática Clara Grima. La presentación de Deborah García Bello corrió a cargo de Mª Pilar Alonso Abad, profesora e investigadora de Historia del Arte en la UBU.
Deborah García comenzó la conferencia diciendo que sentía que tenía que dar una excusa para hablar de un tema que combinaba ciencia y arte, pero que estos dos campos se enriquecen mutuamente, porque “a veces, gracias a la ciencia, surge un nuevo material y eso desata el genio de los artistas” y, por otro lado, “cuando tenemos cultura científica podemos leer obras de arte con un poco más de facilidad, (…) porque los materiales tienen una carga interpretativa”.
Dado que la conferencia se realizaba en el Museo de la Evolución Humana, el primer ejemplo de la ponencia consistió en un caso de arte prehistórico encontrado en Indonesia, y cómo éste consiguió ser datado empleando el método del uranio-torio en las capas de carbonato de calcio que se habían depositado durante miles de años. En ese caso, las pinturas resultaron tener 40.000 años, cuatro veces más de lo que se había estimado previamente.
Pronto, la conferencia dio un gran salto adelante y exploró la ciencia que esconde el arte contemporáneo, pasando por temas como Jackson Pollock y la pintura acrílica, Yves Klein y su famoso “azul Klein”, los diferentes blancos del cuadro de Kazimir Malevich “Blanco sobre blanco”, Piet Mondrian y los colores primarios, Tamara Feijoo y el trampantojo imitando la textura del papel con porcelana, Chillida y el tipo de hormigón que usó en “Elogio del horizonte” y la función de los diferentes materiales en la escultura “Mamá” de Louise Bourgeois.
La divulgadora cerró la charla recalcando que “tanto la cultura científica como la cultura artística nos permiten apreciar las dos cosas muchísimo más”. Finalmente, se despidió aludiendo a la palabra “saboer”, tomada prestada del escultor Juan Luis Moraza, “porque a mí me gusta esa idea”, explicó, “de que para saborear hay que saber”.
El video de la conferencia está disponible en el canal de YouTube de UBUInvestiga: