Un investigador de la Universidad de Burgos ha publicado un artículo científico que toma como punto de partida la ciencia de la sostenibilidad para elaborar una nueva perspectiva de la contabilidad que contribuya positivamente a los principales asuntos que afronta el desarrollo

Resumen:

A medida que el impacto social y ambiental de la actividad humana se ha vuelto más evidente, el papel del desarrollo sostenible se ha convertido en un principio organizador central en una variedad de contextos y escalas del gobierno de países, regiones y empresas. Hay, al menos, dos consecuencias que se desprenden de esta observación. En primer lugar, la complejidad y las implicaciones sociales de los problemas que caracterizan al desarrollo sostenible hacen que sean difíciles de resolver y que requieran de innovaciones en nuestra forma de pensar. Por otro lado, los investigadores han creado nuevos espacios para reflexionar sobre la forma en que se crea, valida y aplica el conocimiento en diferentes ámbitos. Uno de estos nuevos espacios es el de la ciencia de la sostenibilidad, donde se reconoce la importancia de las ciencias sociales para la consecución del desarrollo sostenible, como sugiere el concepto de antropoceno, una nueva era geológica caracterizada por el impacto de las actividades humanas.

La ciencia de la sostenibilidad se utiliza como punto de partida de este artículo para elaborar una nueva perspectiva de la contabilidad para el desarrollo sostenible, alejada de la dudosa contribución de los estudios sobre determinantes de la información corporativa y más cercana a los principales asuntos que afronta el desarrollo sostenible. El artículo ilustra el potencial de la contabilidad para el desarrollo sostenible mediante el análisis de los casos de la contabilidad de costes completos y de la certificación de productos y procesos.

Palabras clave: desarrollo sostenible; contabilidad; ciencia de la sostenibilidad.

Resumen en inglés:

As the social and environmental impacts of human activity have become more evident, the role of sustainable development as an organising principle in a variety of policy contexts and over multiple scales has become central. There are, at least, two implications that emerge from this observation. First, morally infused problems that need to be addressed have become more intractable, requiring innovation in our modes of thinking. Second, new spaces have emerged where the academy might explore how knowledge is created, validated and translated (or not) alongside policy and practice settings. One outcome of these trends has been the emergence of a stream of work (sustainability science) which investigates how disciplines might develop knowledge that progresses sustainable development. The aim of this paper, in line with the focus of the special issue, is to explore what possibilities emerge for accounting in light of a sustainability science approach. To achieve this end the paper starts with an exploration of the frustrations expressed in the literature over the perceived lack of progress made by social and environmental accounting towards addressing sustainable development. The paper then introduces sustainability science with the aim of imagining how an accounting for sustainable development might emerge. The paper closes with two illustrations of how a sustainability science approach to accounting could develop. (C) 2014 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Palabras clave: Sustainability science; Sustainable development.

Referencia bibliográfica del artículo:

Bebbington, J., & Larrinaga, C. (2014). Accounting and sustainable development: An exploration. Accounting Organizations and Society, 39(6), 395-413. doi:10.1016/j.aos.2014.01.003

Dirección de contacto con el autor:

Carlos Larrinaga (carlos.larrinaga@ubu.es). Universidad de Burgos. Facultad de Económicas. Dpto. de Economía y Admon. de Empresas. Área Economía Financiera y Contabilidad. Grupo de Investigación Contabilidad, cambio y sociedad (ERGO)

Datos de la revista:

Accounting organizations and society (Pergamon-Elsevier). ISSN: 0361-3682, eISSN: 1873-6289

  • Revista indexada en  Social Science Citation Index (WOS)
  • Factor de impacto (2013): 2,109.  Q1 posición 8/91 en la categoría Business and Finance. (Fuente consultada Journal Ctitation Report®)
  • SCImago Journal Rank (SJR): 2,092.

Otra información relevante:

Jan Bebbington es directora del Centre for Social and Environmental Accounting Research de la University of St Andrews (Escocia). Ha sido vicepresidenta de la Sustainable Development Commission del Reino Unido.

Resumen redactado por Carlos Larrinaga.