Investigadores del grupo “Quimiometría y Cualimetría” de la Universidad de Burgos han estudiado si es posible la reutilización del Tenax (simulante alimentario establecido en la normativa europea) en la determinación de varios plastificantes, un antioxidante y un estabilizante de la luz ultravioleta usado en plásticos.
Los materiales en contacto con los alimentos no son completamente inertes de forma que la migración de compuestos químicos desde estos materiales es un aspecto importante en la Seguridad Alimentaria para asegurar la protección de la salud humana y los intereses de los consumidores. El reglamento europeo 10/2011 establece el Tenax como simulante alimentario que es la sustancia que se utiliza para realizar ensayos de migración desde plásticos a alimentos secos tales como café, azúcar o cereales entre muchos otros.
El Tenax es un polímero poroso que presenta una alta capacidad de adsorción y estabilidad térmica. Sin embargo, este simulante es caro y su manipulación es difícil debido a que es propenso a la electricidad estática. La limpieza del Tenax es de extremada importancia ya que contiene impurezas, por lo que es necesario lavarlo antes de cada uso incluso en la primera utilización del material comercial. Además, su reutilización disminuiría costes.
En este trabajo se llevó a cabo un estudio para determinar si la limpieza del Tenax afecta a su capacidad de adsorción y si permanecen analitos en el Tenax después del lavado. Este simulante se utilizó en la determinación de un antioxidante, tres plastificantes además de un estabilizante de la luz UV usado para proteger los materiales plásticos de la degradación (benzofenona) mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y una técnica quimiométrica para la descomposición de señales (PARAFAC).
Los plastificantes son aditivos que se añaden en la fabricación de materiales plásticos para mejorar su flexibilidad entre ellos están los ftalatos que son plastificantes muy utilizados que pueden migrar al alimento fácilmente y son potenciales cancerígenos y disruptores endocrinos. Por ello, es necesario desarrollar métodos de análisis que permitan la cuantificación e identificación inequívoca de estos compuestos tóxicos.
Se llevó a cabo un estudio previo de algunos parámetros que afectan al procedimiento de limpieza y extracción del Tenax. La conclusión global del trabajo fue que no se puede reutilizar Tenax en este análisis multiresiduo. Los análisis se realizaron para determinar la cantidad de estos compuestos que migran desde un papel impreso destinado a estar en contacto con alimentos. Sólo uno de los plastificantes fue detectado en una cantidad de 2.56 microgramos por litro.
Esta investigación estuvo financiada por los proyectos del Ministerio de Economía y Competitividad (CTQ2014-53157-R) y de la Junta de Castilla y León (BU012P17) los cuales estaban cofinanciados por fondos europeos FEDER.
Para más información: Mª Cruz Ortiz (mcortiz@ubu.es). Univ Burgos, Fac Ciencias, Dept. Química analítica, Pza Misael Banuelos S/N, Burgos 09001. Grupo de Investigación Quimiometría y Cualimetría (Q&C).