Entrevista a Clara Grima:
“Yo conocía las matemáticas que usaron los creadores de Google antes de que apareciera su empresa, pero ellos supieron sacarle partido, y ahora controlan el mundo”, reconoció la doctora en Matemáticas y divulgadora Clara Grima en la conferencia “Facebook, Twitter y las matemáticas”, que impartió en el Museo de la Evolución Humana. Organizada por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos con el apoyo de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), esta ha sido la última conferencia del curso 2016-2017 dentro del ciclo ‘Acercando la ciencia’.
Clara Grima emplea las redes sociales “digitales” (“Porque fuera de Internet también existen redes sociales”, aclaró nada más empezar) como vehículo divulgativo para hablar del uso que estas hacen de las matemáticas, y, a su vez, el uso que hacen las matemáticas de las redes sociales.
Por un lado, toda la programación que da forma a las redes sociales tiene una fortísima componente matemática, que, entre otras cosas, empresas como Facebook y Amazon emplean para ofrecernos anuncios en función de nuestros intereses. Por otro, la enorme cantidad de datos que se vuelcan en las redes sirven a los investigadores para, gracias a herramientas matemáticas, hacer estudios y previsiones científicas. Estos estudios permiten alcanzar resultados tan variopintos como mapear el desempleo por regiones, estudiando las franjas horarias en las que tuitea la población, o determinar las zonas más afectadas por una catástrofe natural, que suelen coincidir con la procedencia de un mayor número de interacciones en redes sociales y poder enviar ayuda cuanto antes.
La divulgadora introdujo conceptos matemáticos y resaltó cómo, cuestiones que antes habían sido complicadas de testar y estudiar ahora pueden abordarse gracias a las grandes bases de datos que ofrecen las redes. Explicó la Teoría de los Seis Grados de Separación, sobre la que, gracias a Facebook, sabemos que la media de grados de separación entre sus cientos de millones de usuarios es de 3,57: “La media no son 6 sino menos de 4, y eso es muy brutal”, recalcó. También citó la Teoría de Grafos, usada para determinar el personaje más importante de Juego de Tronos (Tyrion) y para detectar y detener epidemias, influenciando a los llamados “sensores”, las personas más populares, cuyos gustos y acciones influyen en multitud de conexiones a su alrededor.
Las matemáticas también revelan muchas percepciones equivocadas que nos llevamos a través de las redes, como la sensación de que “tus amigos tienen más amigos que tú” (el 92,7 % de usuarios de Facebook tiene amigos con más amigos que uno mismo) o el llamado “espejismo de la mayoría”, es decir, percibir una visión sesgada que hace creer que los demás piensan de una determinada manera, de forma que aparenta ser normal lo que, en realidad, no lo es.
“Las redes sociales pueden dar mucha publicidad”, admitió Clara Grima, “pero… ¿es gratis? ¡No! El precio que pagamos es la pérdida de nuestra intimidad”. Por ello, concluyó, “las redes sociales son algo maravilloso, pero tengan cuidado y úsenlas con un poco de cordura”.

Noticia: http://www.ubu.es/noticias/el-poder-de-las-matematicas-en-internet