Determinación de compuestos presentes en materiales plásticos y de papel que se encuentran en contacto con alimentos y eficacia de un simulante alimentario
Estudio de la capacidad de adsorción del Tenax como simulante de alimentos secos y determinación de diferentes compuestos que migran a dicho simulante desde materiales plásticos y de papel.
Tenax es el nombre comercial de un compuesto polimérico poroso que se usa como simulante alimentario en la migración de diferentes compuestos presentes en plásticos a alimentos secos, de acuerdo con el Reglamento (UE) Nº10/2011. En dicho Reglamento también se indican los límites máximos permitidos de compuestos que pueden migrar a los alimentos, compuestos prohibidos y las condiciones (temperatura y tiempo) necesarias para realizar los ensayos de migración de materiales que no han estado en contacto con alimentos, teniendo en cuenta las peores condiciones previsibles de uso.
Investigadores del grupo “Quimiometría y Cualimetría” de la Universidad de Burgos (L. Rubio, L. Valverde-Som, L.A. Sarabia y M.C. Ortiz) han llevado a cabo la determinación de diferentes compuestos: un estabilizante de la luz UV, un antioxidante y tres plastificantes, que pueden estar presentes en diferentes materiales en contacto con alimentos. Los materiales que se han analizado son de dos tipos: (i) materiales plásticos (films transparentes de polietileno y policloruro de vinilo, así como cápsulas de café), (ii) materiales de papel (bolsa de pan y de palomitas de color marrón). Todos estos materiales no habían estado en contacto con alimentos antes del análisis, para asegurar que no ha migrado ningún compuesto antes del estudio.
El análisis se llevó a cabo con un equipo de cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas y se usaron técnicas quimiométricas de descomposición de señales (PARAFAC y PARAFAC2) como tratamiento de datos para calcular la cantidad de compuesto que migra al Tenax. Los compuestos de interés fueron encontrados en la migración de alguno de los materiales estudiados aunque todos ellos por debajo de los límites máximos permitidos que establece la reglamentación.
Además, se puso en duda la eficiencia del Tenax como simulante alimentario, ya que, la capacidad de adsorción variaba entre 25 y 99% al realizar el análisis con muestras dopadas con una cantidad conocida de los compuestos de interés.
Referencia bibliográfica del artículo:
Rubio, L., Valverde-Som, L., Sarabia, L. A., & Ortiz, M. C. (2019). The behaviour of Tenax as food simulant in the migration of polymer additives from food contact materials by means of gas chromatography/mass spectrometry and PARAFAC. Journal of Chromatography A, 1589, 18-29. doi: https://doi.org/10.1016/j.chroma.2018.12.054
Dirección de contacto con el autor:
Mª Cruz Ortiz (mcortiz@ubu.es). Univ Burgos, Fac Ciencias, Dept. Química analítica, Pza Misael Banuelos S/N, Burgos 09001. Grupo de Investigación Quimiometría y Cualimetría (Q&C)