El director del CENIEH Alfredo Pérez González admite que todavía existe una brecha entre hombres y mujeres. La Universidad de Burgos y el CENIEH participan en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer con la organización de la quinta edición de la Semana Mujer y Ciencia, que en esta ocasión se centra en la vocación científica.
Para el desarrollo de estas actividades ambas instituciones han firmado un convenio de colaboración suscrito por el vicerrector de Ordenación Académica, Manuel Pérez Mateos, y el presidente del CENIEH, Alfredo Pérez González, con el objeto de mostrar el estado de investigación con perspectiva de género y despertar la vocación científica.
Durante el acto de homenaje a la mujer y a las científicas sobresalientes, se subrayó la extraordinaria capacidad de las investigadoras para desarrollar la ciencia. El vicerrector de Ordenación Académica y Calidad se refirió a las mujeres que desde muy diversas disciplinas han comunicado, denunciado y promovido avances científicos. Científicas que han trabajado con tesón en su quehacer investigador por mejorar esta sociedad.
No obstante, Pérez González se refirió a la brecha que sigue abierta entre hombres y mujeres y el problema “estructural” que impide el acceso de la mujer a puestos directivos científicos. Cómo ejemplo relató que en el CENIEH el 22% de los investigadores son mujeres y el 78 por ciento hombres y, en el equipo de directivos científicos, predominan los varones mayores de 50 y 55 años.
A juicio del vicerrector y de la directora de la Unidad de Igualdad de Oportunidades, Begoña Prieto, en la Universidad la estadística es diferente puesto que en el profesorado hay paridad y la cifra de alumnas es superior al de varones. Rechazaron que haya discriminación y advirtieron que, pese a que los datos muestran que -del total de catedráticos- tan solo un tercio son mujeres y que no es equitativo el equipo de gobierno, no hay notables diferencias entre las oportunidades de hombres y mujeres en la institución académica burgalesa. “La tarea de todos es colaborar en eliminar las discriminaciones que persisten”, aseguró el vicerrector quien abogó por educar en valores de igualdad.
Ambos calificaron de “favorable y esperanzador” el camino y la tendencia apreciada en cuanto al porcentaje de investigadoras y alumnas en todos los centros, lo que permitirá mejorar la situación.Reconocimiento al trabajo de las mujeres científicas
Con estas jornadas la Unidad de Igualdad de Oportunidades de la Universidad de Burgos (UBU) junto con la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) abre una ventana para hacer visibles a las mujeres en el ámbito científico y contribuir a reconocer el trabajo realizado por las científicas en los actos programados en la Facultad de Ciencias y en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana
Del 8 al 10 de marzo, se analizará el papel de la mujer en la Ciencia y se hablará de la carrera profesional desarrollada por las mujeres en el ámbito científico y académico de diferentes centros y universidades (Catedráticas, profesoras universitarias, investigadoras postdoctorales, responsables de centros educativos…). Asimismo, la UBU y el CENIEH compartirán una visión en primera persona de la situación de las mujeres en la Ciencia y la necesidad de incrementar la presencia de las mismas, qué obstáculos suelen encontrarse y como superarlos. Además, se celebrará una mesa debate para analizar la forma de despertar la vocación científica entre las estudiantes más jóvenes.
También se ha programado una sesión de cine – debate sobre mujer y ciencia con la proyección de la película “Marie Curie” el día 8 de marzo en la Biblioteca Pública de San Juan.
Intervienen miembros de la Acción COST genderSTE, Mª Amor Barros del Río, profesora-investigadora del Dpto. de Filología de la Universidad de Burgos y Sonia Gregorio Hurtado, investigadora Postdoctoral y docente en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUYGT) de la Universidad Politécnica de Madrid, así como la catedrática del área de Ingeniería Química de la Universidad de Burgos y Directora del Grupo de Investigación Biotecnología Industrial y Medioambiental (UIC 128), Sagrario Beltrán Calvo.Conferencia: Estado de la investigación con perspectiva de género
En su conferencia la Dra. Sagrario Beltrán Calvo, Catedrática del Área de Ingeniería Química de la Universidad de Burgos. Directora del Grupo de Investigación Biotecnología Industrial y Medioambiental (UIC 128), mencionó un artículo del año pasado que señala que en las universidades públicas españolas solo hay un 40% de profesoras y un 20% de catedráticas (aunque en la UBU esa cifra sciende a un 30%) y una sola rectora. Si se contabilizan las universidades privadas, el número de rectoras asciende a 11.

Beltrán ha enseñado una gráfica en la que se veía cómo, en las universidades españolas, hay más alumnas que alumnos, pero menos profesoras, catedráticas, etc. El gráfico de la presencia femenina descendía según aumentaba el rango de responsabilidad del cargo.
En su intervención ha presentado un estudio en el que se comprobaba que las empresas con mayor presencia en funciones directivas consiguen mayores beneficios.
Según los datos que ha facilitado de un estudio de la Universidad de Harvard, sobre una muestra significativa (más de 7200 líderes empresariales) se llegó a la conclusión que las mujeres son mejores líderes que los hombres.
Esta catedrática se refirió también al estudio que analiza los sesgos de profesores y profesoras a la hora de contratar un ayudante. Beltrán aseguró que, ante un mismo CV, en el que tan solo cambiaba el nombre del candidato (John o Jennifer), los docentes valoraban con diferencia mejor al candidato varón, y estaban dispuestos a que tuviera un salario mayor. Curiosamente, el sesgo se daba en la misma proporción entre docentes hombres y mujeres.
En sus conclusiones, la doctora señaló que, dado que aproximadamente el 50% de la población es mujer, sería justo y esperable que hubiera una representación similar en las vocaciones científicas y en los puestos de responsabilidad dentro de instituciones como las universidades. «La falta de presencia femenina en el mundo de la investigación -explicó- hace que se pierdan enfoques científicos que se podrían aportar desde una perspectiva femenina».
Para finalizar, la doctora enfatizó que «el reto es hacer efectiva la igualdad en el siglo XXI«.Proyección de la película de Madame Curie
Durante las jornadas está prevista también la proyección de la película Madame Curie en la Biblioteca Pública de San Juan que presentarán Carmen Orozco Barrenetxea y Antonio Pérez Serrano.
Madame Curie es una película de 1943 dirigida por Mervyn LeRoy y protagonizada por Greer Garson. La película está basada en la vida de la pareja de científicos Pierre Curie y Marie Curie.
Cuando la científica polaca Maria Sklodowska (1867-1934) se casó con Pierre Curie, ambos trabajaron juntos en experimentos que les permitieron aislar dos nuevos elementos químicos: el polonio y el radio. Los dos fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1903. Después de la muerte de Pierre, Marie Curie prosiguió sola sus investigaciones y, además, fue la primera mujer que ocupó una cátedra en la Universidad de París. En 1911 recibió el Premio Nobel de Química.El jueves en el CENIEH
El próximo jueves, las actividades se desplazan al CENIEH. La directora de Comunicación y Relaciones Externas del CENIEH Chitina Moreno Torres y Marta Macho Stadler, profesora del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV y Editora del blog Mujeres con Ciencia habla sobre «Mujer y Ciencia, ¿una ecuación imposible?”
A continuación tendrá lugar una Mesa Debate titulada “Despertando vocaciones científicas” en la que intervendrá Gloria I. López Cadavid, Investigadora del CENIEH; Isabel Villoslada Rojo, Profesora y Coordinadora del Proyecto CRECE del Colegio Campolara; María Luz García Parra, Directora del IES Cardenal López de Mendoza; y María Diez Ojeda, profesora de Didáctica de las Ciencias de la UBU y Directora Proyecto Ciencia Real para niños.