Autora: Cristina Presa

El proceso indagatorio origina en el alumnado un aprendizaje más significativo e interesante, ya que ellos mismos crean su propio conocimiento. Por ello, ofrecemos un recurso de ciencias de la naturaleza y matemáticas, a través del cual el alumnado será capaz de transferir los conocimientos aprendidos en la escuela a su vida diaria.

Introducción

Como maestra, siento una enorme decepción al oír la típica frase “¿para qué sirve lo que estamos aprendiendo?”. Estas frases nos están gritando cada vez más fuerte que hay algo que se está haciendo mal.

Si nos centramos en el campo de las ciencias, está demostrado que los métodos tradicionales de enseñanza están fallando y, por lo tanto, no se está desarrollando de manera general la competencia científica.

Pero… ¿cuál es el problema?

Según Sanmartí y Márquez (2017) no deberíamos de enseñar gran cantidad de sucesos o conceptos inconexos. Tampoco deberíamos centrarnos exclusivamente en enseñar a partir de un único contexto, sin dar cabida a otras posibilidades.

Las clases o las evaluaciones de conocimientos deberían dejar de centrarse en responder a preguntas del tipo: Resuelve esta potencia, ¿Cómo se llama este Teorema?, ¿Qué clases de cuerpos geométricos existen?, Calcula el área y el perímetro de este cuadrado, ¿por qué una ciudad es mejor que un pueblo?…

A través de estos ejercicios el alumnado solo aprende a copiar información o, como se dice vulgarmente, “vomitar el tema en el examen y olvidarlo al día siguiente”. Con estas preguntas se consigue un alumnado especialista en un determinado tema, pero incapaz de obtener similitudes con otros problemas (Sanmartí y Márquez, 2017).

Hay que promover que los nuevos aprendizajes sean transferibles

Los conocimientos deberían ser pocos, pero claves y generales, aplicables a la interpretación de otros hechos (Sanmartí y Márquez, 2017).

Un significado no debe ser atribuido a un único conocimiento, por ello, deberíamos ignorar las preguntas anteriores y evolucionar hacia preguntas que impliquen TRANSFERENCIA, construcción del conocimiento e indagación.

En este momento, ha entrado en juego un nuevo concepto, la indagación, que hace referencia a las actividades que efectúan los estudiantes para conocer y comprender las ideas científicas, y entender la forma en la que los científicos estudian en el mundo natural (Contrera, Martí y Senrra, 2019).

El uso de la indagación fomenta el APRENDIZAJE ABIERTO:

El estudiante descubre y crea sus propias conclusiones, de una manera natural y de acuerdo con cada uno (Contrera, Martí y Senrra, 2019).

Aunque, antes de especificar cual son los pasos adecuados para llevar a cabo la indagación en el aula, es preciso indicar que para realmente lograr un aprendizaje significativo debe haber (Contrera, Martí y Senrra, 2019):

  • Interacción con problemas concretos.
  • Problemas significativos e interesantes para los estudiantes.
  • Descubrimientos propios e individuales.
  • Construcciones activas del aprendizaje.

Hay que facilitar la conexión entre lo que se aprende en la escuela y lo que pasa en el mundo real

Objetivos

  • Desarrollar una propuesta didáctica basada en el proceso de indagación científico.
  • Ofrecer transferencia y comprensión a ciertos contenidos del área de matemáticas y ciencias de la naturaleza.
  • Provocar en el alumnado un aprendizaje más significativo y una interacción con problemas reales y concretos.

Propuesta didáctica

MATEMÁTICASCIENCIAS DE LA NATURALEZA
BLOQUE 2. NÚMEROSBLOQUE 4. MATERIA Y ENERGÍA
– Los números enteros. Números positivos.
Operaciones:
– Operaciones con números naturales: suma, resta, multiplicación y división.
– Potencias de números naturales.
– Raíz cuadrada de cuadrados perfectos sencillos.
– La luz como fuente de energía. Electricidad: la corriente eléctrica.
– Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz y el calor.
– Observación de algunos fenómenos de naturaleza eléctrica y sus efectos (luz y calor).
BLOQUE 3. MEDIDASBLOQUE 5. LA TECNOLOGÍA, OBJETOS Y MÁQUINAS
– Estimación y cálculo de magnitudes. Longitud, capacidad, superficie y volumen.
– El volumen: Unidades.
– La electricidad en el desarrollo de las máquinas. Elementos de los circuitos eléctricos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes.
– La ciencia: presente y futuro de la sociedad. Mejora de las condiciones de vida: vivienda, medicina, transportes, comunicaciones e industria.
BLOQUE 4. GEOMETRÍA
– La situación en el plano y en el espacio
– Los polígonos: perímetro y superficie.
Cuadro 1. Contenidos propuestos en el DECRETO 26/2016, de 21 de julio.

Situación del problema

Karina quiere crear desde cero su propio hogar, sin embargo, aún no sabe dónde hacerla, ni qué materiales utilizar, etc. Karina es muy manitas, pero… va a necesitar la ayuda de unos grandes científicos. ¿Estáis dispuestos a ayudar?

Primer paso

Elegir el lugar dónde se colocará la casa (ciudad, pueblo…), para ello, hay que tener en cuenta los ventajas y desventajas de cada una de las zonas. Por ejemplo:

  • Precio por un terreno estándar
  • Comercios de la zona
  • Carreteras
  • Servicios Públicos

Segundo paso

Una vez elegida la zona donde queráis colocar el hogar de Karina, tendréis que pensar en que orientación colocáis la casa (norte, sur, este, oeste, etc.) para que reciba la mayor cantidad de sol posible y sobre todo en aquellas estancias que más luz y calor necesiten.

Tercer paso

Ahora ha llegado el momento de elegir los materiales (ladrillo, piedra, cemento, etc.) con los que Karina creará su casa. Karina necesita una casa que esté perfectamente aislada y situada para no tener que encender la calefacción casi nunca.

Cuarto paso

Una vez creada la estructura de la casa, debemos pensar cómo vamos a distribuir el espacio para economizarlo lo máximo posible. No queremos pasillos que ocupen la mitad de la casa. La casa debe medir cómo máximo 120-130 metros cuadrados. A partir de ahí podéis distribuir las 4 habitaciones, los 2 baños, la cocina-comedor y el salón cómo vosotros queráis. Hay que tener en cuenta que después hay que poner el suelo, por lo que sería adecuado no usar medidas decimales. Para crear todo esto, haz varios prototipos y elige el más adecuado.

Quinto paso

Karina quiere poner azulejos cuadrados en los baños y en la cocina-comedor, sin embargo, en el resto de estancias quiere poner tarima flotante, por lo que cada pieza es de un tamaño rectangular. Vosotros os encargáis de todo así que tenéis libertad total para elegir las medidas de los materiales. Aunque tened en cuenta que no debe sobrar nada.

Sexto paso

Ahora debemos pintar las paredes de blanco, para ellos debéis tener en cuenta que las habitaciones deben tener una altura de 3 metros. ¿Cuántos litros de pintura se necesitan?

Séptimo paso

Por último, tenemos que pensar en cómo iluminar la casa de manera artificial. ¿Qué bombillas deberá comprar Karina si no quiere que su factura de la luz sea extraordinaria?

Pasos de la indagación científica

Hemos visto que la propuesta consta de varias fases sin aparente relación, pero con un hilo conductor claro, la construcción de una casa. Por ello, cada una de las siguientes etapas la deberán realizar cada vez que resuelvan un paso, para al final llegar a la etapa 4 teniendo todo unido. Para introducir adecuadamente este método, habrá que basarse en un proceso de cuatro fases de aprendizaje definidos por Contrera, Martí y Senrra (2019).

Etapa de Focalización

El profesor propone la situación problema planteada, indicando la prioridad de estructurar los conocimientos y de obtener ideas. Se realiza también un debate, donde se discuten los aspectos que se van a tratar.

Etapa de Exploración

Una vez vislumbrados los aspectos más relevantes del tema, los estudiantes trabajaran la información de forma concreta, buscando respuestas para entender mejor los contenidos relacionados con el tema.

Etapa de Reflexión

Los datos son organizados y unidos, de manera que se puedan comprender las ideas y analizar los resultados, por lo tanto, el fin de esta etapa es consolidar los conocimientos.

Etapa de Aplicación

Tiene como fin el desarrollo práctico de lo aprendido, es decir, la aplicación del conocimiento adquirido a la cotidianidad.

Alumnado

Teniendo en cuenta los contenidos propuestos en el DECRETO 26/2016, de 21 de julio, el alumnado propuesto será el perteneciente al 6º curso de Educación Primaria. El alumnado debería estar en grupos de 4-5 personas para crear diferentes casas y así comparar los resultados de cada equipo. Se pueden asignar roles o cargos como en una obra real.

PUNTOS DE MEJORA O AMPLIACIÓN

Para hacer esta propuesta más completa podríamos añadir el cálculo del coste de la casa, comparación de precios entre productos, calidad-precio, etc. De igual forma, podríamos proponer la creación de una casa inteligente, es decir, con electrodomésticos eléctricos y automatizados. Otra manera de ampliar podría ser haciendo uso de los números decimales, a través de la medida de los muebles o planificación de la decoración, usando la gama cromática, etc.

Referencias

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020

Contrera, M., Martí, Y. y Senrra, N. C. (2019). El método indagatorio en la disciplina formación pedagógica general. Pasos metodológicos. Revista Conrado, 15(68), 97-103. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado