¿Y si te digo que dentro de ti hay un Neandertal?
Con el ánimo de desechar el uso del término neandertal como sinónimo de primitivo, es necesario el análisis de su comportamiento para demostrar cuánto nos parecemos.
Lee masCon el ánimo de desechar el uso del término neandertal como sinónimo de primitivo, es necesario el análisis de su comportamiento para demostrar cuánto nos parecemos.
Lee masLa realidad aumentada permite que el alumnado interactúe con determinados contenidos y sea el protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
Lee masAlgunos productos de uso cotidiano contienen sustancias que las normativas europeas restringen por ser perjudiciales para la salud, como es el caso del Bisfenol A.
Lee masEl pago de impuestos y, por el contrario, la evasión fiscal son problemas del ámbito empresarial que se pueden analizar desde diferentes perspectivas.
Lee masEl Fuero Latino de Sepúlveda es un texto jurídico medieval que reforzaría las prácticas tradicionales de una sociedad de frontera, al más puro estilo del western americano.
Lee masLas bacterias, los hongos o las algas pueden ser grandes aliados a la hora de eliminar los hidrocarburos que aparecen en aguas y suelos contaminados.
Lee masLa curiosidad e inquietud por coleccionar objetos es tan antigua como nosotros. Las primeras evidencias sólidas se encuentran en los yacimientos neandertales.
Lee masLas estrategias de autorregulación del aprendizaje impulsan la autonomía de los alumnos e incrementan su motivación al cederles el control de sus tareas.
Lee masEl arqueomagnetismo ha permitido la datación de un taller de cerámica de origen medieval que se descubrió en el centro de Burgos en 2015 durante una edificación.
Lee mas¿Sabes que las algas forman parte de tu vida mucho más de lo que te imaginas? El agar, extraído de un alga roja, se utiliza como aditivo en múltiples alimentos de tu día a día.
Lee masLas vacunas han salvado millones de vidas a lo largo de la historia y la clave para que esto no deje de ocurrir es la inversión económica y la colaboración internacional.
Lee masLa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible destaca el papel de las empresas para conseguir los objetivos marcados en términos de igualdad entre hombres y mujeres.
Lee masArqueólogos y antropólogos de la Universidad de Burgos analizan restos humanos extraídos de la exhumación de las fosas del Monte de Estépar y revelan su historia.
Lee masLa etnografía es la ciencia que estudia los pueblos y sus culturas, cada vez más presente en los procesos de mejora de las metodologías educativas.
Lee masLa pandemia de COVID-19 nos recuerda, inevitablemente, a la crisis sanitaria provocada por la gripe española, que hace más de 100 años dejó millones de muertos.
Lee masEl rosa no adquiere su significado actual hasta los años 50 cuando empezó a dominar la publicidad y los juguetes destinados a las niñas, reforzando los estereotipos de género.
Lee masEl hidrógeno tiene una misión de cara al futuro energético global: sustituir a los combustibles fósiles en el transporte a través de fuentes de energía renovable.
Lee masEl aprendizaje emocional desde la infancia es necesario para el futuro bienestar de los menores y para construir una sociedad más justa y equilibrada.
Lee masLos humanos somos el resultado de un cúmulo de mutaciones genéticas, producidas durante más de 4.000 millones de años, que aún garantizan nuestra supervivencia.
Lee masHoy cuesta imaginar que una app móvil nos pueda ayudar a saber si una superficie está infectada de cualquier tipo de virus, pero no estamos tan lejos de conseguirlo.
Lee masEl desarrollo de nuevas herramientas para el tratamiento de niños con dislexia es fundamental para garantizar su bienestar en las aulas y en la sociedad.
Lee masLos hábitos de los neandertales plantean una cuestión: ¿adaptaban su dieta a los recursos del entorno o elegían su asentamiento según sus preferencias culinarias?
Lee masLa ciencia puede hacer que el sector de la construcción reduzca su impacto medioambiental y colabore en el desarrollo de un mundo más sostenible.
Lee masEl sueño de Julio Verne es el sueño de los habitantes del planeta por superar los límites físicos de la Tierra, pero también un distintivo de la curiosidad humana.
Lee masHace 25 años nadie esperaba que nuestro cerebro tuviese rival, hasta que una máquina ganó por primera vez al ajedrez al entonces campeón del mundo, Garry Kasparov.
Lee masEl Derecho aplicado en tiempo de pandemia de Covid-19: ¿son necesarios nuevos enfoques más acordes a las nuevas necesidades sociales?
Lee masLa inhalación continuada de cantidades significativas de radón se considera el segundo factor de riesgo más importante en el desarrollo de un cáncer de pulmón.
Lee masEl director del Área de Salud Pública y Medicina Preventiva de la UBU, Juan Ayllón, explica los tipos de vacunas contra la COVID-19 y las tecnologías utilizadas.
Lee masLa bióloga molecular María Blasco expone su investigación sobre el origen de muchas patologías degenerativas en una nueva jornada de «Cerveza con ciencia».
Lee masUn estudio de la UBU confirma que la música es una herramienta “poderosa” para sobrellevar estados psicológicos y emocionales negativos.
Lee masEntrevista a Gustavo Espino, investigador y químico de la Universidad de Burgos, sobre los metales y su papel en la salud y la medicina, como en terapias contra el cáncer.
Lee masJuan Ayllón, director del Área de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Burgos,...
Lee masEl químico Álvaro Colina explicó en una charla las propiedades “asombrosas” de los nanomateriales y sus aplicaciones
Lee masInvestigadores de Burgos y de Valladolid han realizado un estudio en el que han planteado el papel de los animales como posibles transmisores del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Según exponen, hasta la fecha existe muy poca información al respecto
Lee masUn estudio muestra evidencias sobre la existencia de una capa más profunda dentro...
Lee masPara empezar, recordemos que actualmente son 9 los países que poseen armas nucleares: Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. En conjunto estos nueve países poseen más de 13.400 cabezas nucleares, de las cuales unas 1.800 permanecen en estado de alerta máxima
Lee masLa historiadora Pilar Alonso ofreció un recorrido por la historia del vidrio, este material tan presente en la humanidad y de todas las aplicaciones que se conocen hasta ahora.
Lee masEl químico Gustavo Espino, investigador de la Universidad de Burgos, se encargó de amenizar la...
Lee masBajo el título “ ¿Es Europa la panacea para las investigadoras?”, varias investigadoras relataron sus vivencias e impresiones acerca de cómo se está actuando a nivel europeo sobre la presencia de las mujeres en este ámbito, en una mesa redonda realizada el pasado jueves 11 de febrero
Lee masEl «IV Concurso de artículos de divulgación científica de la Universidad de Burgos» tiene el objetivo de estimular a los investigadores de la Universidad de Burgos a escribir artículos de divulgación científica
Lee mas