Martes 20 de enero de 2015, Sala de Congresos del Forum Evolución, 20:00 horas,ingreso libre hasta completar aforo.
El programa «Acercando la Ciencia» organizado por la Unidad de Cultura Científica e innovación de la Universidad de Burgos y patrocinado por Santander Universidades presenta la conferencia «La física cuántica: del gato de Schrödinger al ordenador del futuro» impartida por el profesor Juan Ignacio Cirac.
El Profesor Juan Ignacio Cirac Sasturain (Manresa, 1965) es probablemente el físico teórico español más reconocido internacionalmente. Actualmente es el director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Munich, Alemania. Ha sido galardonado, entre otras distinciones, con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2006), con el Premio «Fronteras del Conocimiento» de la Fundación BBVA, con la medalla de Honor del Instituto Niels Bohr (2013) y con el Premio Wolf en Física (2013), que se considera el premio de Física más prestigioso después del Premio Nobel. La investigación del Prof. Cirac se centra en la Física Cuántica y es conocido internacionalmente por haber realizado una de las primeras propuestas de ordenador cuántico.
En esta conferencia se revisarán los conceptos fundamentales y más sorprendentes de la Física Cuántica, su evolución a través de la historia, y su situación actual. Se prestará una atención especial a las nuevas posibilidades que ofrece esta teoría para manipular y transmitir información, así como a los experimentos que se están desarrollando actualmente para construir ordenadores, sistemas de comunicación y simuladores cuánticos. Esto es así porque en los últimos veinte años se ha descubierto que los fenómenos cuánticos también pueden utilizarse para transmitir y procesar información de una manera especial, lo cual nos puede permitir en el futuro desarrollar ordenadores muy potentes o sistemas de comunicación muy seguros. En estos momentos existen laboratorios repartidos por todo el mundo intentando construir estos equipos, descubriendo nuevos fenómenos en el mundo microscópico, o buscando otras posibles aplicaciones.
