La realidad aumentada para aumentar el conocimiento
La realidad aumentada permite que el alumnado interactúe con determinados contenidos y sea el protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
Lee masLa realidad aumentada permite que el alumnado interactúe con determinados contenidos y sea el protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
Lee masAlgunos productos de uso cotidiano contienen sustancias que las normativas europeas restringen por ser perjudiciales para la salud, como es el caso del Bisfenol A.
Lee masEl pago de impuestos y, por el contrario, la evasión fiscal son problemas del ámbito empresarial que se pueden analizar desde diferentes perspectivas.
Lee masEl Fuero Latino de Sepúlveda es un texto jurídico medieval que reforzaría las prácticas tradicionales de una sociedad de frontera, al más puro estilo del western americano.
Lee masLas bacterias, los hongos o las algas pueden ser grandes aliados a la hora de eliminar los hidrocarburos que aparecen en aguas y suelos contaminados.
Lee masLa curiosidad e inquietud por coleccionar objetos es tan antigua como nosotros. Las primeras evidencias sólidas se encuentran en los yacimientos neandertales.
Lee masLas estrategias de autorregulación del aprendizaje impulsan la autonomía de los alumnos e incrementan su motivación al cederles el control de sus tareas.
Lee masEl arqueomagnetismo ha permitido la datación de un taller de cerámica de origen medieval que se descubrió en el centro de Burgos en 2015 durante una edificación.
Lee mas¿Sabes que las algas forman parte de tu vida mucho más de lo que te imaginas? El agar, extraído de un alga roja, se utiliza como aditivo en múltiples alimentos de tu día a día.
Lee masLas vacunas han salvado millones de vidas a lo largo de la historia y la clave para que esto no deje de ocurrir es la inversión económica y la colaboración internacional.
Lee masLa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible destaca el papel de las empresas para conseguir los objetivos marcados en términos de igualdad entre hombres y mujeres.
Lee masArqueólogos y antropólogos de la Universidad de Burgos analizan restos humanos extraídos de la exhumación de las fosas del Monte de Estépar y revelan su historia.
Lee masLa etnografía es la ciencia que estudia los pueblos y sus culturas, cada vez más presente en los procesos de mejora de las metodologías educativas.
Lee masLa pandemia de COVID-19 nos recuerda, inevitablemente, a la crisis sanitaria provocada por la gripe española, que hace más de 100 años dejó millones de muertos.
Lee masEl rosa no adquiere su significado actual hasta los años 50 cuando empezó a dominar la publicidad y los juguetes destinados a las niñas, reforzando los estereotipos de género.
Lee masEl hidrógeno tiene una misión de cara al futuro energético global: sustituir a los combustibles fósiles en el transporte a través de fuentes de energía renovable.
Lee masEl aprendizaje emocional desde la infancia es necesario para el futuro bienestar de los menores y para construir una sociedad más justa y equilibrada.
Lee masLos humanos somos el resultado de un cúmulo de mutaciones genéticas, producidas durante más de 4.000 millones de años, que aún garantizan nuestra supervivencia.
Lee masHoy cuesta imaginar que una app móvil nos pueda ayudar a saber si una superficie está infectada de cualquier tipo de virus, pero no estamos tan lejos de conseguirlo.
Lee masEl desarrollo de nuevas herramientas para el tratamiento de niños con dislexia es fundamental para garantizar su bienestar en las aulas y en la sociedad.
Lee masEste es un blog sobre la investigación, la divulgación y la promoción de vocaciones científicas desarrolladas en la Universidad de Burgos.
Creado y mantenido por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos, gracias al apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).